domingo, 27 abril, 2025
11.5 C
Madrid
Inicio Blog Página 6

Dani Carvajal, pregonero de las Fiestas de San Isidro 2025

El jueves 8 de mayo, a las 20:00 horas, el emblemático futbolista Dani Carvajal, defensa del Real Madrid y figura indiscutible del deporte español, será el encargado de inaugurar las Fiestas de San Isidro 2025 desde el histórico balcón de la Casa de la Villa.

Formado en la cantera del Real Madrid desde sus inicios, Carvajal ha conseguido un palmarés repleto de éxitos: seis Champions League, cuatro ligas y una amplia colección de títulos nacionales e internacionales. Con la selección española, en la que es titular desde 2014, ha destacado en momentos cruciales como la final de la Liga de Naciones 2023 y la Eurocopa 2024, aportando además goles y asistencias decisivas a lo largo de su carrera.

Legado y compromiso con Madrid

El vínculo de Carvajal con Madrid se remonta a su infancia, cuando, en 2004, participó en la inauguración de la Ciudad del Real Madrid junto a Alfredo Di Stéfano y bajo la mirada de Florentino Pérez. Esa imagen, que simboliza la transmisión de valores como el esfuerzo, la pasión y el compromiso, ha llevado al Consistorio a elegirlo como pregonero de esta tradicional celebración. Con este acto, se refuerza la conexión entre el fútbol, la ciudad y la identidad madrileña, marcando el inicio de unas fiestas que prometen ser inolvidables.

Fotografía de portada / ©realmadrid.com

La NFL y la Fórmula 1 consolidan la posición de Madrid en el escenario global

Madrid sigue reforzando su posición como sede de grandes eventos deportivos internacionales. Así lo ha destacado el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, durante su visita institucional a Miami, donde ha mantenido un encuentro con Tom Garfinkel, presidente y CEO de los Miami Dolphins y mánager del Formula One Miami Grand Prix. Durante la reunión, Almeida ha resaltado el papel que jugará la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en Madrid en 2026, subrayando que será «una experiencia única» y «una ventana al mundo» para la ciudad.

El encuentro ha tenido lugar en el Hard Rock Stadium, donde el alcalde ha podido conocer de primera mano las instalaciones y el modelo de organización de un evento de esta magnitud. En un gesto simbólico, Almeida y Garfinkel han intercambiado camisetas del equipo de la NFL con el número 25 y los nombres ‘Almeida’ y ‘Madrid’.

La NFL y la Fórmula 1 consolidan la posición de Madrid en el escenario global 1

Preparativos para la NFL en el Bernabéu

Almeida también ha compartido detalles sobre la organización del partido de la NFL que se disputará en el estadio Santiago Bernabéu este año, destacando la oportunidad que supone para la proyección internacional de Madrid. «Les daremos el recibimiento que se merecen, porque contarán con el agradecimiento y la acogida extraordinaria que les dará Madrid. Les ofreceremos una gran ciudad y un gran estadio y, por tanto, la mejor repercusión para esa expansión internacional que buscan los Dolphins», ha asegurado.

La NFL y la Fórmula 1 consolidan la posición de Madrid en el escenario global 2

Encuentros con empresarios y protagonismo en el béisbol

Además de su visita al estadio de los Miami Dolphins, Almeida ha acudido a los estudios de grabación de Sony Music Latin junto a su presidente, Alex Gallardo, y ha mantenido reuniones con empresarios de medios de comunicación. Posteriormente, el alcalde ha asistido al partido de béisbol entre los Miami Marlins y los Mets de Nueva York en el LoanDepot Park, donde ha realizado el saque de honor.

La jornada concluirá con una recepción en la residencia del cónsul de España en Miami, Jaime Lacadena, organizada por la Cámara de Comercio Española en la ciudad. En este acto, Almeida coincidirá con representantes de algunas de las principales empresas españolas con sede en Miami, reforzando los lazos comerciales e institucionales entre ambas ciudades.

BBVA, Santander, Ibercaja y ABANCA crean un TPV Virtual para la declaración de la Renta

Cuatro entidades bancarias –BBVA, Santander, Ibercaja y ABANCA– han desarrollado un nuevo Terminal de Punto de Venta (TPV) Virtual para la sede electrónica de la Agencia Tributaria, que permitirá a los contribuyentes abonar sus impuestos o la declaración de la renta utilizando Bizum o tarjeta. Esta iniciativa, lanzada el 6 de marzo en la plataforma de la AEAT, se enmarca en la apuesta por una administración digital y accesible, ofreciendo un método de pago rápido, cómodo y seguro, sin importar la entidad bancaria del usuario.

El sistema se puso en marcha con gran éxito, y el primer pago a través de Bizum se efectuó apenas minutos después de su apertura, marcando un hito en la transformación digital de los servicios fiscales. La nueva pasarela de pagos permite liquidar tasas, autoliquidaciones e incluso el IRPF correspondiente a la campaña de la Declaración de la Renta 2024, contribuyendo a una recaudación más ágil y eficiente.

BBVA, Santander, Ibercaja y ABANCA crean un TPV Virtual para la declaración de la Renta 3

Tecnología y seguridad en el pago electrónico

Con esta colaboración, BBVA, Santander, Ibercaja y ABANCA reafirman su liderazgo en innovación tecnológica y en el desarrollo de soluciones de pago electrónico, adaptándose a los estándares de seguridad del comercio digital. Este avance no solo facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que también refuerza la tendencia hacia una administración pública más moderna y centrada en el ciudadano.

Luz verde a la reforma integral del Teleférico de Madrid con una inversión millonaria

El Teleférico de Madrid se someterá a una renovación total con el objetivo de modernizar sus instalaciones y mejorar su atractivo turístico. La Empresa Municipal de Transportes (EMT Madrid) ha lanzado la licitación para adjudicar tanto la redacción del proyecto como la ejecución de las obras, con un presupuesto de 31,9 millones de euros.

Este ambicioso proyecto contempla la reforma completa del sistema y de las terminales ubicadas en el paseo del Pintor Rosales y la Casa de Campo. Se prevé un plazo de 14 meses para su ejecución, seguido de otros 12 meses para la puesta en marcha, seguimiento y primera revisión anual.

Un Teleférico más moderno, accesible y sostenible

La reforma del Teleférico dotará a Madrid de una infraestructura más innovadora y respetuosa con el medio ambiente. El nuevo sistema será completamente automatizado, con una tecnología electromecánica avanzada que garantizará un funcionamiento seguro y eficiente. Además, todas las cabinas serán sustituidas y se instalará un nuevo sistema tecnológico que permitirá mejorar la accesibilidad y reducir las emisiones de ruido, apostando por una fuente de energía limpia.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 36,8 millones de euros, de los cuales 690.703 euros se destinarán a la redacción del proyecto y 29,7 millones a la ejecución de la obra. Casi la mitad de este último importe se invertirá en la instalación electromecánica, asegurando un servicio moderno y fiable para madrileños y visitantes.

Luz verde a la reforma integral del Teleférico de Madrid con una inversión millonaria 4

Un icono de Madrid desde 1969

Inaugurado en junio de 1969, el Teleférico de Madrid ha sido un icono turístico de la ciudad durante décadas. Con 2.500 metros de recorrido entre sus dos estaciones, permite disfrutar de una de las mejores vistas de la capital a 40 metros de altura. Su cierre en 2022, tras una inspección técnica que evidenció el desgaste de la infraestructura, marcó el inicio del proceso para su renovación integral.

Con esta reforma, Madrid recuperará un atractivo histórico y reforzará su compromiso con la movilidad sostenible y la accesibilidad universal, convirtiendo al Teleférico en un referente para el turismo y el ocio en la ciudad.

Christina Rosenvinge: «Hago música por instinto, para responder al espíritu de los tiempos»

Christina Rosenvinge se erige como una figura emblemática en el rock y la canción de autor hispanoamericana, cuya polifacética carrera ha trascendido géneros y etiquetas. Letrista, compositora e intérprete de música pop, su trayectoria se ha nutrido de incursiones en la literatura, el cine y el teatro, dejando huella tanto en su faceta solista como en sus etapas con Ella y los Neumáticos, Alex y Christina, y Christina y los Subterráneos. Con un total de 12 álbumes grabados, su obra se vio coronada con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2018 por Un Hombre Rubio. Además, en 2019 publicó su primer libro, Debut, que recopila letras, textos, relatos y un ensayo sobre “La palabra exacta”, dejando entrever la sensibilidad y el rigor de su escritura.

En 2020 se estrenó la película Karen, en la que Rosenvinge encarna a la escritora Karen Blixen, y en 2022 asumió la dirección musical y el protagonismo en un proyecto escénico inspirado en la poetisa griega Safo de Lesbos, cuyo eco sigue resonando en su nueva obra. El álbum Los Versos Sáficos, publicado en 2023, reúne nuevas versiones de los temas compuestos para dicha obra y otras composiciones libremente inspiradas en el universo sáfico. Junto a este disco, se ha editado un libro que, ilustrado con las fotos de Pablo Zamora, se configura como un compendio lírico y visual, un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo. Una invitación a dialogar con la poesía de Safo en el lenguaje vibrante y desafiante de la modernidad.

Actúas el jueves en LA SALA de Movistar Arena. ¿Qué nos puede contar sobre cómo será este concierto?

Es un concierto que hemos estado haciendo durante un año y tres meses. Hemos tocado por toda España, también en México en la Feria del Libro de Guadalajara. Está basado en el trabajo que hice sobre los versos de Safo adaptados a canciones pop, para una obra de teatro. De ahí nació un disco al que añadí canciones, cambié arreglos… Y canté yo todas las canciones, que antes no lo hacía. Ha sido un concierto muy celebrado, nos lo hemos pasado increíble haciéndolo. También hemos hecho una versión reducida y todo esto es lo que vamos a tocar en Madrid por última vez.

¿Qué te atrajo personalmente de los versos de Safo y cómo logras que su mensaje milenario se convierta en algo actual y vibrante en tu álbum?

A pesar de estar escrito en el siglo VII a.C., que ya es tiempo (risas), el único poema completo que hay, que es el ‘Himno a Afrodita’, una vez adaptado a canción parece que se hubiera escrito ayer. Fue la primera poeta lírica y la primera que habla en primera persona sobre sus males de amores. Eso es algo tan increíblemente actual a día de hoy, que pensar que ella fue la primera que lo hizo… Es la precursora de toda una estirpe de cantautores que hemos venido detrás.

«Los Versos Sáficos hablan de la celebración, del vino, de pasarlo bien y disfrutar el momento»

¿Has tenido alguna anécdota o experiencia destacada que hayas vivido durante la producción de Los versos sáficos?​

Todo ha sido muy divertido. Por supuesto ha habido mucha interacción con gente de estudios clásicos, pero para mí lo fascinante ha sido esa intersección, precisamente, entre lo que se supone que es algo muy elitista en las universidades, junto con el hecho de encontrarte con grupos de lesbianas en distintas ciudades, que viajaban desde lugares remotos… Se juntaban en una furgoneta para ir a ver el concierto.

Luego las canciones han conectado con todo tipo de público porque, en realidad, los poemas son canciones que hablan de lo más sensual de la vida. Habla mucho de la celebración, del vino, de pasarlo bien y de disfrutar el momento. Son cosas que en este momento nos viene muy bien tener en cuenta.

Fuera ya del tema del disco. ¿Qué diferencias encuentras entre la experiencia de tocar en directo y el trabajo en estudio, y cómo adaptas tus arreglos para conectar con el público?

Es completamente distinto, el estudio es algo mucho más analítico y reposado y trabajar en directo algo mucho más instintivo. También en directo estás muy expuesto al accidente, lo cual gracioso. Por supuesto, tienes la pulsión inmediata del público, que responde o no responde a las canciones. En este show no solo están los temas de Safo, también hay una selección de mis canciones; pero uno de los temas que más ovación levanta es precisamente un tema rock absolutamente experimental, que es al mismo tiempo muy bruto. A la gente le encanta porque hay mucha energía e impacta… Cosas del directo.

¿Qué canción es? Me dejas con la curiosidad…

‘Fragmentos’, se llama.

Has tomado muchos riesgos a lo largo de tu carrera. Creo que te sientes identificada también con la música underground, ¿qué te impulsa a reinventarte constantemente y qué papel juega ese riesgo en la evolución de tu música?

Tampoco es algo que haya buscado conscientemente, más bien, respondo al espíritu de los tiempos. No me gusta repetir todo el rato lo mismo, así que voy haciendo las cosas por instinto, según veo mi sitio en el mundo. (Risas). Eso es muy propio de artistas solistas, al no tener una banda fija y un estilo grabado a piedra, lo vas mutando con mucha más facilidad.

Siendo una figura influyente en la música con una fuerte reivindicación feminista, ¿qué mensaje le transmites a las jóvenes que aspiran a dedicarse a esto en una industria aún desigual?

Que empiecen pronto, que luchen fuerte y que no pierdan nunca la seguridad en sí mismas.

«Lo que pasó con Un hombre rubio supuso uno de los mejores momentos de mi carrera»

Has dejado una gran influencia en la escena musical española. ¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento hasta ahora, y cuál el peor (si quieres contarlo)?

Ha habido varios momentos buenísimos. En los últimos años, todo lo que pasó con ‘Un hombre rubio’, el disco que saqué en 2018 y que me permitió ganar un premio nacional. Hicimos una gira fantástica y fue un momento álgido, maravilloso. El peor, probablemente fue justo antes de marcharme a Nueva York, allá por el año 98. Fue un momento muy bajo, de desencuentro y en el que me encontraba muy desubicada.

Christina, en ‘Debut’ recopilas letras, relatos y un ensayo sobre “la palabra exacta”. ¿Cómo se entrelaza esta experiencia con tu carrera musical?

Creo que estoy aquí sobre todo por la escritura. Las letras de las canciones son una parte muy importante de lo que yo hago.  De hecho, no sería cantante si no escribiera letras, es una cosa que va unida, para mí. Es el deseo que cantar las letras y contar las historias que se me ocurren. La letra de los temas es importantísima, muchas veces hay cierta resistencia a reconocer la escritura de canciones como parte de la literatura.

Lo cierto es que es parte de la poesía y por tanto, parte de la literatura hasta el punto de que influye muchísimo en la poesía y en la ficción. En cómo se escribe. Los artistas de cada época han influenciado mucho a los escritores. Es una forma de literatura. Yo reivindico el papel de las letras de las canciones en la cultura popular, que es importantísimo.

Hablando de escribir letras, ¿tienes algún ritual o método concreto para hacerlo o te van surgiendo en el día a día?

Hay ciertos rituales, sí. Hay que hacerlo a diario para coger ritmo, cuando lo dejo me cuesta mucho volver a cogerlo. Y también hay que leer a otros, aprender de ellos y ponerse al día de lo que hacen. Dejar que te estimulen otros, ver las cosas que se han hecho, buscar lo más ocurrente, lo más divertido o lo más profundo. Leer, leer mucho.

Y otra cosa que te voy a decir, que es curiosa. Para mí es hacer ejercicio físico, porque si no lo hago me siento como si no me llegara la sangre al cerebro (risas). Y no pienso bien. Entonces, cuando veo que estoy atascada, lo que hago, en vez de quedarme parada es darme caminatas enormes, ir a nadar, al gimnasio, lo que sea… Cuando vuelvo soy capaz de ver con más claridad.

«Madrid es una ciudad que va muy por detrás de toda Europa en cuestión de políticas de movilidad sostenible»

¿Qué música escucha Christina Rosenvinge a día de hoy y, ya que hablamos de ello, qué poesía lees?

Últimamente estoy leyendo una poeta danesa que se llama Tove Ditlevsen. Estoy leyendo sus libros y su poesía también. Es una poeta relativamente desconocida y me resulta muy estimulante, muy moderna para la época en la que vivió. Y luego también, para lo que estoy haciendo ahora he estado escuchando mucho a Stromae, que hace música muy alegre… Es belga y canta en francés. Hace una música muy alegre que por momentos puede parecer incluso pachanga, pero las letras son increíblemente buenas. Estoy hasta intentando aprender francés para entenderlas.

Christina Rosenvinge

¿Si nos vamos al séptimo arte, cómo recuerdas tu participación en la película Karen, sobre Isak Dinesen? ¿Tienes pensado participar en alguna película más a corto plazo?

La recuerdo muy divertida. Es una puerta que se ha abierto y se ha quedado abierta. Ahora ha surgido otra peli, he compuesto música para una película mexicana que se va a entrenar en mayo. Tengo unos días por delante muy ajetreados. El día 3 hago este concierto en Madrid, luego el 6 actúo en Santiago de Chile, el 11 en Guernica y además estoy trabajando en el disco nuevo y tengo también el estreno de la peli.

Tienes mucho movimiento…

Sí, además es variado y bastante divertido.

Eres una entusiasta de la bici y de temas urbanos. Piensas, si no me equivoco, que hay que dejar los coches fuera de las ciudades. ¿Cuál es tu opinión sobre la movilidad sostenible y cómo debemos transformar nuestro entorno urbano en Madrid?

Para mí esto es algo que ha venido de abajo a arriba. Soy ciclista en Madrid y es una pesadilla circular en bici. Es una ciudad que va muy por detrás de toda Europa en cuestión de políticas de movilidad sostenible. Así que, hubo un momento que me impliqué con un grupo activista en cuánto a reuniones, difusión, protesta y todos esos aspectos. Desgraciadamente en Madrid no está calando, hay una gran resistencia por parte del Ayuntamiento. Son muy conservadores y les da mucho miedo limitar el coche en la ciudad porque piensan que van a perder apoyos.

Yo pienso que están completamente equivocados, que la bici no es una cuestión de ideología política. Eso se demuestra en toda Europa, donde gobiernos muy conservadores son muy propicios al tema, sin embargo. La bici es buena para todos. Es buena para la salud, para la ciudad, para todo. Devuelve el espacio urbano a las personas, que es lo importante. Yo tengo coche, no es que los odie, lo que pasa es que lo tengo aparcado en una plaza y lo uso fuera de los márgenes de Madrid. Dentro, siempre uso la bicicleta o el Metro.

«Lo malo de ser mujer es que tienes los problemas de los hombres y unos cuantos más añadidos por serlo»

¿Formas parte de alguna otra corriente reivindicativa o activista?

A título personal siempre he apostado por el feminismo, pero no de forma organizada. Es inevitable en una mujer que tiene una carrera larga, defender ciertas ideas. Al fin y al cabo, si no las tuviera no habría llegado hasta aquí. Pero ya te digo, sin estar enmarcada en ningún grupo político. Sobre todo en la bicicleta, sí que soy parte de un grupo de urbanistas, arquitectos y ciclistas que nos implicamos y cada uno intenta aplicar lo que sabe para ir avanzando.

Hablabas de feminismo… ¿Cómo describes el hecho de ser mujer y crecer en la música pop o rock desde los años 90 hasta hoy?

Lo malo de ser mujer es que tienes los problemas de los hombres y unos cuantos más añadidos por serlo. Tienes que luchar contra unos prejuicios que intentan situarte en otro sitio; que intentan desautorizar lo que haces o atribuir tus méritos a otros. Esos son parte de los retos con los que una se enfrenta. Ahora mismo, en este punto de mi carrera hay ciertas cosas que están superadas, aunque me ha costado muchísimo más afianzarme que si hubiera sido hombre. Eso lo tengo muy claro.

Christina Rosenvinge: «Hago música por instinto, para responder al espíritu de los tiempos» 5

La canción ‘Tú por mí’ marcó un hito en los 90. ¿Cómo recuerdas ahora la historia que esconde ese tema?

Cuando salió la canción no conté la historia que había detrás porque era demasiado dramática. Mi mejor amiga se había perdido en los submundos de la ciudad. Había caído en la adicción y después en la prostitución. La gente no sabía que esa era la historia que estaba detrás de este tema. La gente pensaba que era… incluso, se convirtió de alguna forma en un himno lésbico. Se interpretó así, pero no era el caso. Ojalá lo hubiera sido (risas). Pero fue una historia mucho más triste y más sórdida. Al final ella consiguió salir de todo esto, pero fueron años de mucha incertidumbre. Además escribí la canción cuando ella estaba en esa situación.

¿Qué le dirías desde aquí a tu audiencia sobre el concierto de este jueves en Madrid?

Pues animar a la gente a que venga a la Sala de Movistar Arena, que es un espacio estupendo. El otro día estuve viendo a Maika Makovski y es una salita así de rock, de toda la vida, que suena muy bien, que se ve muy bien el escenario y nada, animar a todo el mundo a que venga.

Y para terminar… ¿Cómo ves el mundo del rock en la actualidad, en un momento en el que parecen imponerse otras tendencias?

Yo creo que circulan por carreteras paralelas tranquilamente. Hay una gran proliferación de bandas y artistas de rock por todas partes. Hay muchos grupos femeninos, lo que me alegra mucho y grupos masculinos súper interesantes también.

Fotografías / Pablo Zamora

San Lorenzo de El Escorial acogerá el I Certamen de Tunas los días 23 y 24 de mayo

0

San Lorenzo de El Escorial se prepara para celebrar el I Certamen de Tunas San Lorenzo de El Escorial, un evento que tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo con el respaldo del Ayuntamiento, la Universidad Complutense de Madrid y la Comunidad de Madrid. La cita conmemora el 34º aniversario de la Tuna Universitaria Complutense de Madrid (TUCM) y reunirá a varias tunas de prestigio procedentes de distintos puntos del país.

El festival contará con la participación de cinco tunas invitadas además de la TUCM. Destacan la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca y la Tuna Femenina de Derecho de Alicante, dos de las tunas femeninas más antiguas de España. También actuarán la Tuna de Medicina de la Universidad Complutense, la Tuna Universitaria de Santander y la Tuna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Técnica de Algeciras.

San Lorenzo de El Escorial acogerá el I Certamen de Tunas los días 23 y 24 de mayo 6

Tunas de toda España

Durante la presentación del evento, la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, destacó la vocación cultural del municipio y la importancia de acoger encuentros que fomentan la participación ciudadana. «Es un honor recibir a tunas de toda España y disfrutar de la música y el ambiente festivo que traen consigo», señaló.

Por su parte, Elena Herrera, integrante de la TUCM, subrayó la estrecha relación entre la Universidad Complutense y San Lorenzo de El Escorial, recordando los Cursos de Verano y la sede universitaria en el Cuartel de Inválidos. Además, la TUCM ha diseñado un escudo exclusivo para la ocasión, fusionando su emblema con la cúpula del Monasterio de San Lorenzo.

San Lorenzo de El Escorial acogerá el I Certamen de Tunas los días 23 y 24 de mayo 7

Programa de actividades

  • Pasacalles y Ronda (viernes 23 de mayo, 20:00 h): Las tunas recorrerán el centro de San Lorenzo desde la Plaza de Jacinto Benavente hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde tendrá lugar la tradicional Ronda al balcón. Se premiarán la mejor interpretación y la mejor ronda.
  • Feria de la Tuna (sábado 24 de mayo, de 12:00 a 18:00 h, Plaza del Ayuntamiento): Un espacio dedicado a la tradición tunante, con expositores de luthiers, indumentaria y accesorios característicos.
  • Inauguración de la exposición «Huellas Universitarias» (sábado 24 de mayo, 12:00 h, Casa de Cultura): Una muestra sobre la vida estudiantil, con documentos originales de los siglos XVIII y XIX, y una sección especial sobre la historia de las tunas femeninas desde 1880 hasta la actualidad. La exposición permanecerá abierta hasta el 11 de junio.
  • Festival de Tunas y Concurso Musical (sábado 24 de mayo, de 18:00 a 22:00 h, Teatro Auditorio): Cada tuna interpretará un repertorio de 20 minutos y se otorgarán premios al mejor pasacalle, la mejor ronda, la mejor pandereta, la mejor bandera, la «tuna más tuna» y el mejor solista.

Los interesados pueden encontrar más información en la página web del evento.

Comienzan las obras en las pistas del polideportivo de Torrejón de la Calzada

0

Las obras de reparación integral de las pistas de tenis, el frontón y la pista multideporte del polideportivo municipal ya han comenzado. Los trabajos, con un plazo de ejecución de dos meses, cuentan con un presupuesto de 138.073,10 euros, financiado al 50% por el Ayuntamiento y el Ministerio de Política Territorial.

La intervención responde a la necesidad de mejorar unas instalaciones que llevaban años en mal estado y cuyos desperfectos se agravaron tras la DANA de septiembre de 2023. La subvención ministerial obtenida permitirá acometer una renovación completa, garantizando un espacio seguro y adecuado para los deportistas.

El inicio de las obras tuvo lugar el 31 de marzo, tras la firma del acta de replanteo en la que estuvieron presentes el alcalde, David Blázquez, y varios miembros del equipo de Gobierno. La empresa adjudicataria ya ha comenzado los trabajos, que serán supervisados por la Concejalía de Obras.

Comienzan las obras en las pistas del polideportivo de Torrejón de la Calzada 8

Una necesaria reparación integral

Mari Paz Calzada, concejala de Deportes, ha destacado la importancia de esta actuación: “Era necesaria una reparación integral, ya que estas instalaciones no se habían renovado en mucho tiempo. Nuestro objetivo es ofrecer a los vecinos espacios deportivos en condiciones óptimas y seguras”.

Por su parte, el concejal de Obras, José María Torres, ha subrayado la colaboración entre áreas municipales para hacer posible esta mejora. “En dos meses veremos los resultados de este esfuerzo conjunto, que permitirá a los vecinos practicar deporte con total seguridad”.

Beatriz Bustillo, logopeda del Colegio CEPRI: «el mayor miedo de los padres de un niño con autismo es que no consiga hablar y no entenderle»

El 2 de abril se conmemora el Día Internacional del Autismo, una fecha marcada en rojo en el calendario para visibilizar y sensibilizar sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), así como para reconocer el trabajo de profesionales, familias y personas que conviven con esta condición. En este contexto, hablamos con Beatriz Bustillo, logopeda del Colegio CEPRI de Majadahonda, un centro de referencia especializado en la atención a personas con TEA.

A lo largo de esta charla, Beatriz nos ofrece una mirada cercana y profesional sobre los retos, avances y necesidades que rodean al trabajo con personas con autismo. Desde su experiencia en CEPRI, comparte cómo se desarrollan las intervenciones logopédicas, la importancia de la comunicación en los procesos de aprendizaje y la necesidad de una sociedad más inclusiva y empática.

Beatriz Bustillo, logopeda del Colegio CEPRI: "el mayor miedo de los padres de un niño con autismo es que no consiga hablar y no entenderle" 9

¿Podrías hablarnos un poco sobre la historia y misión del Colegio CEPRI?

La Asociación y el colegio, formada por familias y profesionales, tiene como fin prestar apoyo y atención a aquellas personas con Trastorno del Espectro Autista u otros Trastornos Generalizados del Desarrollo y a sus familias. Nuestra Asociación nace en 1980 y, desde entonces, tenemos varias misiones. En primer lugar, tener claro y fomentar de modo permanente la idea de que las manifestaciones de los niños, niñas, jóvenes… son expresión no slo de sus competencias personales, sino también de la capacidad de adecuación, flexibilización y adaptación de los diferentes entornos y contextos a sus características individuales.

También fomentamos la participación en CEPRI de todos sus miembros (familias, profesionales y colaboradores), de modo que el avance sea el resultado de colectividades en consenso más que el resultado de individuos aislados. Asimismo, potenciamos de modo permanente una concepción de entidad solidaria y abierta a la propia comunidad y al entorno comunitario en el que se encuentra, de modo que se establezcan relaciones reciprocas de utilización y de aprovechamiento social, cultural y educativo de dichos contextos.

Por último, potenciamos el permanente desarrollo de CEPRI como un contexto sociocultural de estudio e investigación rico y relevante, orgulloso de sí mismo, en constante evolución; ademas de impulsar una entidad en la que siempre exista un clima socioafectivo positivo entre todos los componentes de esta a través de unos canales fluidos de comunicación y diálogo

¿Cuáles son las principales características de una logopeda en centro especifico de autismo?

Es necesario tener formación y conocimiento de lo que es el TEA, del desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje, así como de las metodologías con evidencia científica que se emplean para facilitar la adquisición de las habilidades comunicativas. También es importante y fundamental trabajar en equipo con los diferentes profesionales (maestros, profesores de apoyo, auxiliares educativos, fisioterapeutas), compartiendo información sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. Por otro lado, sabemos que atienden a alumnos con TEA y discapacidad intelectual asociada.

¿Cuáles son los principales retos comunicativos y emocionales que se trabajan con los alumnos?

Trabajamos siempre desde las capacidades que presenta el alumno, para afianzarlas y generalizar que las utilice de forma espontánea en diferentes entornos, y a partir de ahí, se trabaja el desarrollo de nuevas habilidades que mejoren su calidad de vida.

¿Cuándo un niño es diagnosticado TEA, desde la visión de un logopeda, cómo se le traslada a las familias la intervención que necesitan sus hijos?

Hay que explicarles bien, siempre con mucha empatía, que hablar no es la única manera de comunicarse. Les damos toda la información sobre las metodologías que utilizamos en nuestro colegio. Se les explica que vamos a trabajar con SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación) para que puedan desarrollar habilidades de expresión, por ejemplo, enseñándoles a utilizar gestos para pedir y rechazar, PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) y signos (Comunicación Total de B. Schaeffer). Simultáneamente, trabajamos para favorecer el desarrollo del lenguaje oral.

También les comentamos la necesidad de utilizar apoyos visuales (pictogramas, fotos, objetos reales) y apoyos signados (gestos y Habla Signada) para mejorar la comprensión del entorno, de actividades y del lenguaje verbal.

Beatriz Bustillo, logopeda del Colegio CEPRI: "el mayor miedo de los padres de un niño con autismo es que no consiga hablar y no entenderle" 10

¿Cuál es el mayor miedo o preocupación que tienen los padres?

Que sus hijos no consigan hablar y no entenderles.

La participación de las familias es fundamental para colaborar en la generalización de las habilidades comunicativas y sociales adquiridas

¿Cuál es el papel de las familias en el proceso evolutivo y cómo colaboran con el colegio?

La participación de las familias es fundamental, ya que es necesario y muy importante que empleen los apoyos que necesitan y están aprendiendo sus hijos e hijas, colaborando en la generalización de las habilidades comunicativas y sociales adquiridas.

¿Cómo trabaja una logopeda con los alumnos TEA en el colegio CEPRI?

Realizamos evaluaciones iniciales mediante observación directa en diferentes actividades y entornos del colegio (aula, patio, comedor…). También recogemos información aportada por la familia (mediante reuniones, cuestionarios de hábitos y habilidades comunicativas), así como información aportada por otros profesionales que conocen y han trabajado con el niño o la niña.

A partir de ahí, elaboramos un plan de intervención individualizado para trabajar y mejorar sus habilidades comunicativas tanto a nivel comprensivo como expresivo, partiendo siempre de las diferentes motivaciones de cada alumno o alumna. Por último, realizamos sesiones individuales en un entorno estructurado y tranquilo y también sesiones y actividades funcionales en pequeños grupos en entornos naturales y significativos para trabajar la generalización de los aspectos que se van desarrollando.

En abril se celebra el Día Mundial del Autismo. ¿Realizan alguna actividad especial en el colegio para sensibilizar a la comunidad?

Sí, el día 5 de abril organizamos un torneo de pádel, cuyos fondos recaudados serán íntegros para el colegio. Esta iniciativa nace, como otras, por la necesidad y los pocos recursos que tiene el colegio y así poder seguir haciendo mejoras, así que os animo a todos a participar y pasar un gran día.

¿Cómo puede la comunidad apoyar la labor de CEPRI? ¿Existen formas de colaborar o hacer donaciones?

De distintas formas: desde ayudándonos con la difusión y haciendo visible nuestra labor, con voluntariado, con donativos tanto en especies como económicos. Tenemos, por ejemplo, un Bizum solidario que es el 08155.

Beatriz Bustillo, logopeda del Colegio CEPRI: "el mayor miedo de los padres de un niño con autismo es que no consiga hablar y no entenderle" 11

A nivel general, ¿qué mensaje le gustaría transmitir sobre la inclusión y el apoyo a personas con TEA?

La inclusión es un derecho fundamental y, por tanto, es necesario que se aseguren los recursos materiales y humanos para que las personas con TEA puedan acceder, disfrutar y desarrollarse plenamente en los mismos espacios comunitarios que todos utilizamos.

Para finalizar, ¿qué sueños o proyectos tiene CEPRI para el futuro?

La búsqueda continua de la mejora en la calidad de la enseñanza y mejora de la calidad entendida desde un enfoque global, y seguir siendo un centro innovador y referente en el trabajo con personas con TEA.

Madrid lidera la recuperación económica con un PIB 14 puntos superior al nivel precrisis

El servicio de estudios de BBVA Research prevé que la Comunidad de Madrid experimente un notable crecimiento económico en los próximos años. Las proyecciones indican que, tras alcanzar un 3,1% en 2024 –impulsado por el sólido desempeño del sector servicios y la recuperación del turismo internacional–, el PIB madrileño crecerá un 2,8% en 2025 y un 2,0% en 2026. De cumplirse estas previsiones, el nivel de actividad económica en 2026 superaría el de 2019 en 14 puntos porcentuales, lo que situaría a Madrid como la segunda recuperación más intensa dentro de España.

El dinamismo de la economía madrileña también se reflejará en el mercado laboral. BBVA Research estima que la tasa de desempleo podría descender hasta un 8,1% de media en 2026, junto con la creación de 135.000 nuevos puestos de trabajo durante el bienio 2025-2026. La inmigración sigue siendo un factor clave, ya que entre 2021 y 2024 los inmigrantes han contribuido al 46% de los 293.000 empleos generados en la región, una tendencia que evidencia la capacidad de Madrid para atraer mano de obra cualificada.

Transformación en la estructura productiva

El crecimiento de Madrid ha estado marcado por el aumento en la afiliación a la Seguridad Social, impulsado inicialmente por sectores de alto valor añadido como las actividades profesionales, financieras y de comunicaciones. Sin embargo, en 2024 se observa un cambio de tendencia, con un mayor protagonismo del comercio y la hostelería. En paralelo, el gasto con tarjetas de clientes BBVA –tanto de nacionales como de extranjeros– ha mostrado un crecimiento sólido, que se ha traducido en un aumento en el consumo en sectores como hoteles, restauración y ocio, compensando parcialmente la desaceleración observada en otros ámbitos como la moda y el gran consumo.

Madrid lidera la recuperación económica con un PIB 14 puntos superior al nivel precrisis 12
Juan Carlos Hidalgo, director Territorial centro BBVA, y Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research

Inversión y exportaciones en alza

El informe destaca también una recuperación en las exportaciones de bienes madrileños, que tras una caída del 13,8% en 2023, han suavizado su retroceso hasta el 4,4% en 2024. En términos nominales, las ventas al exterior se ubican un 57% por encima del nivel prepandemia, mientras que, en términos reales, registran un incremento del 19%. Por otro lado, la inversión pública en Madrid muestra solidez, con licitaciones y subvenciones por valor de 10.400 millones de euros hasta febrero de 2025, lo que representa el 3,3% del PIB regional de 2024.

Perspectivas y retos para el futuro

Aunque la recuperación en Madrid sigue un camino ascendente, las previsiones apuntan a una moderación del crecimiento en los próximos años. Factores externos, como la débil recuperación en Europa, las incertidumbres en política económica y el posible impacto de medidas arancelarias, podrían influir en la dinámica económica. Además, retos internos como la falta de inversión en vivienda, el aumento de los costes laborales y el envejecimiento de la población suponen desafíos para mantener el ritmo de crecimiento.

El economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y Juan Carlos Hidalgo, director de la territorial centro de BBVA, subrayan que, para sostener el crecimiento a medio plazo, será esencial acelerar la productividad y promover reformas que permitan optimizar la financiación autonómica y la sostenibilidad del empleo. Con estos retos en el horizonte, Madrid se prepara para consolidarse como uno de los principales motores económicos del país en este quinquenio.

El futuro del agua: inversiones clave para una gestión innovadora y sostenible

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha inaugurado este martes en la capital el Foro de Infraestructuras de Caminos Madrid, donde se ha dado a conocer el ambicioso Plan Estratégico de Canal de Isabel II hasta 2030.

Con inversiones que superan los 850 millones de euros destinados a la renovación y mejora de instalaciones de captación, tratamiento y distribución, y otros 800 millones para optimizar infraestructuras de drenaje urbano y depuración, el proyecto busca consolidar a la Comunidad de Madrid como referente en la gestión eficiente e innovadora del agua.

Durante el foro, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, expertos de la empresa pública han debatido las líneas de actuación del plan. Se destacaron cuatro grandes retos: garantizar el suministro de agua a una población en crecimiento, impulsar la economía circular y la protección medioambiental, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir a la prosperidad regional.

El futuro del agua: inversiones clave para una gestión innovadora y sostenible 13

Madrid, modelo de gestión del agua

Carlos Novillo subrayó que estas acciones no solo elevarán la calidad del servicio, sino que posicionarán a Madrid como un modelo en la gestión del agua a nivel nacional.