Las incesantes lluvias que han azotado Madrid durante las últimas semanas han provocado una crecida que muy pocos recordaban del río Manzanares, recordando a los madrileños la capacidad del río para alterar la vida urbana cuando la naturaleza impone su fuerza. A lo largo de la historia, el Manzanares ha sido testigo de numerosos intentos por integrarlo más estrechamente en la vida de la ciudad, siendo el más ambicioso el sueño de convertirlo en una vía navegable que conectara Madrid con el mar, como el Sena, Támesis o Tíber.
El sueño de un Manzanares navegable
La idea de hacer navegable el río Manzanares se remonta al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. El ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli propuso al monarca un proyecto que contemplaba ensanchar y acondicionar los ríos Tajo, Jarama y Manzanares para permitir la navegación desde Lisboa hasta Madrid. Aunque Felipe II mostró entusiasmo y se iniciaron algunas obras, las dificultades técnicas y los elevados costes llevaron al abandono del plan.
En el siglo XVIII, Carlos III retomó la idea con el objetivo de facilitar el transporte de mercancías entre Madrid y Aranjuez. En 1770, se inició la construcción del Real Canal del Manzanares, una infraestructura que incluía esclusas y minipresas a lo largo del río. A pesar de los avances iniciales, solo se completaron unos 20 kilómetros entre Madrid y Rivas, y el proyecto fue finalmente abandonado debido a su inviabilidad económica y técnica.
La quinta esclusa. Foto: Parque Lineal del Manzanares
Recientemente, durante las obras de ampliación de la Línea 11 del Metro de Madrid, se han descubierto varios restos importantes del Real Canal del Manzanares en la futura estación de Madrid Río. Unos hallazgos arqueológicos que ofrecen una oportunidad única para comprender mejor este ambicioso proyecto histórico y su impacto en la ciudad y a partir de los cuales se están llevando a cabo labores de documentación y conservación de los elementos encontrados, con la intención de exponerlos en la nueva estación y acercar esta parte de la historia madrileña a sus ciudadanos.
Imagen: Nahia Peciña (EFE)
Hoy todavía pueden verse algunos de los restos del Canal en el Parque Lineal del Manzanares. Concretamente el complejo de la Casa de la Cuarta Esclusa, catalogado como Bien de Interés Cultural por el Ayuntamiento de Madrid. También son visibles algunas de las esclusas y los puentes del Congosto, Cambroneras y Migueles-Hundimiento.
Por otro lado, el río Manzanares ha recuperado protagonismo gracias a iniciativas como el proyecto Madrid Río, que ha transformado sus riberas en un extenso parque urbano, integrando áreas verdes, zonas de recreo y espacios culturales. Además, se han implementado medidas para mejorar la calidad del agua y restaurar el ecosistema fluvial, contribuyendo a la revitalización del río y su entorno.
Aunque la visión de un Manzanares navegable hasta el mar nunca se materializó, estos proyectos históricos reflejan el deseo persistente de integrar el río en la vida económica y social de Madrid. Los recientes descubrimientos arqueológicos y las iniciativas de restauración actuales subrayan la importancia del Manzanares como un elemento central en la identidad y evolución de la capital española.
Pero lo que ya parece imposible es que alguna vez veamos barcos navegando por el centro de Madrid.
Foto portada: Álvaro Bonet para el blog de la Plataforma de amigos del Real Canal.
La Junta de Gobierno Local ha adjudicado las obras de reforma del Parque ‘Alcalde Cosme Jerez’, cuya ejecución comenzará a lo largo del mes de abril. La actuación contará con un presupuesto de 922.851,03 euros (IVA incluido) y se prolongará durante cinco meses.
El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Felipe Mansilla Nogales, ha explicado que la intervención es necesaria debido al deterioro del parque por el paso del tiempo y el vandalismo. “Los ciudadanos podrán recuperar este espacio urbano gracias a una remodelación integral que mejorará sus accesos, mobiliario y zonas verdes”, ha señalado.
Principales mejoras en el parque
Entre las actuaciones previstas destacan:
Mejora de la accesibilidad: Se renovarán los pavimentos, se remodelarán escaleras, se construirán rampas y se instalarán barandillas para facilitar el acceso.
Cerramiento y accesos: Se instalará un cerramiento perimetral y se reformarán los accesos desde las calles adyacentes.
Renovación de la zona infantil: Se incorporarán juegos tematizados, inclusivos y adaptados.
Nuevas áreas de ejercicio: Se habilitará una zona de calistenia y otra con elementos biosaludables para la práctica de gimnasia por parte de adultos.
Mejoras en alumbrado y saneamiento: Se sustituirá la red de alumbrado por luminarias LED de bajo consumo, y se optimizarán las redes de riego, drenaje y saneamiento.
Nuevo mobiliario urbano: Se instalarán bancos, papeleras, cartelería, barandillas y pasamanos.
Reforestación y ajardinamiento: Se plantarán árboles de sombra y frutales, se conservará el arboreto existente y se sembrarán praderas de césped y gramíneas de flor.
Demolición del antiguo bar
Además, el plan de reforma contempla la demolición del edificio del antiguo bar, actualmente en desuso y en mal estado de conservación.
Con esta intervención, el Ayuntamiento apuesta por la revitalización de uno de los espacios verdes de la ciudad, ofreciendo a los vecinos un parque más accesible, sostenible y equipado.
Aunque todavía sigamos viendo por nuestras carreteras coches del siglo XX, lo cierto es que la renovación de los vehículos en nuestra región es una de las más adelantadas de España, según un informe de la consultora Ideauto para la patronal de concesionarios Faconauto, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región con el parque automovilístico más joven. Así, la edad media del mencionado parque automovilístico se mantiene en 11,5 años, la misma cifra que el año anterior. Un dato que contrasta con la tendencia de envejecimiento del resto del país, donde la media ha aumentado hasta los 14,5 años.
El informe señala asimismo que Madrid es la única comunidad autónoma donde la edad media de los vehículos no ha crecido en 2024. Además, destaca que la región está tres años por debajo de la media nacional, lo que la posiciona como un referente en la renovación del parque móvil. Otras comunidades que también están por debajo de la media nacional son Cataluña (14,1 años), la Comunidad Valenciana (14,2 años) y las Islas Baleares (14,2 años), aunque todas han registrado un ligero envejecimiento en sus vehículos.
Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla lideran el ranking de los vehículos más antiguos del país, con una media de 17,7 años. También se encuentran en los primeros puestos Castilla y León (16,6 años), así como Extremadura y Galicia, ambas con una media de 16,3 años.
El impacto del envejecimiento del parque automovilístico
El informe de Faconauto advierte sobre la preocupante tendencia de envejecimiento del parque automovilístico en España. La presencia de vehículos con más de 20 años ha aumentado hasta representar un 27,3% del total en circulación, una cifra que sigue en ascenso. Esta situación se ha visto agravada por la disminución de la matriculación de vehículos nuevos desde 2020, una consecuencia directa de la pandemia de COVID-19.
El peso de los vehículos con menos de cinco años ha caído de manera sostenida, situándose en torno al 16% del total. La falta de renovación del parque afecta no solo a la seguridad vial, sino también al medio ambiente, ya que los vehículos más antiguos suelen ser menos eficientes y más contaminantes.
Ante este panorama, Faconauto propone un plan estructural a tres años vinculado a la fiscalidad, con incentivos tanto para empresas como para ciudadanos. La iniciativa plantea bonificaciones en el IVA y el Impuesto de Sociedades para fomentar la adquisición de vehículos más modernos y eficientes.
El informe destaca el trabajo de diversas comunidades autónomas que han implementado iniciativas para modernizar el parque automovilístico, destacando a la Comunidad de Madrid y a la capital. Sin embargo, Faconauto insiste en que la mejor solución sería establecer una política común en todo el territorio nacional para garantizar un acceso equitativo a la movilidad sostenible.
De hecho, la Comunidad de Madrid ha logrado el mayor incremento en la proporción de vehículos con menos de un año de antigüedad, con un crecimiento del 0,5%. Otras regiones como la Comunidad Valenciana, Cantabria y Galicia han registrado un incremento del 0,2%, igualando la media nacional.
La influencia de las ZBE en el parque automovilístico de Madrid
Esta «felicitación» a Madrid no es casual, ya que la Villa del Manzanares ha sido pionera en la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), con iniciativas como Madrid Central y Plaza Elíptica, que han ido expandiendo progresivamente las restricciones a los vehículos sin etiqueta ambiental. Desde enero de 2023, la ZBE de Madrid 360 ha limitado la circulación de estos vehículos en el interior de la M-30 y, desde 2024, la restricción se ha extendido a todo el municipio.
Para mitigar el impacto de estas restricciones y promover un parque automovilístico más sostenible, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el Plan de Ayudas Cambia 360. Este programa incentiva la retirada de vehículos sin distintivo ambiental con ayudas de hasta 1.500 euros para quienes decidan achatarrarlos o donarlos. La medida forma parte de la iniciativa «Solidaridad sobre ruedas», que busca mejorar la calidad del aire y facilitar la movilidad de quienes han perdido sus vehículos debido a las inundaciones provocadas por la DANA en Valencia.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció el pasado 27 de febrero que el Ayuntamiento otorgará hasta 1.500 euros a los propietarios que entreguen sus vehículos de categoría A. Además, quienes adquieran un coche nuevo con etiqueta CERO o ECO podrán recibir ayudas adicionales, dependiendo del impacto ambiental positivo del nuevo vehículo.
Retos y perspectivas de futuro
Sea como fuere, el mercado automovilístico español sigue marcado por la prudencia. Según el último informe del Observatorio RACE de conductores, el 83% de los españoles no tiene intención de adquirir un vehículo nuevo o de segunda mano en los próximos doce meses. De aquellos que sí contemplan la compra, un 60% opta por un vehículo nuevo, mientras que un 34% prefiere uno de ocasión.
El informe también revela que solo un 8% de los compradores potenciales considera la adquisición de un vehículo 100% eléctrico o híbrido, debido a barreras como el precio, la falta de infraestructuras de carga y las limitaciones de autonomía.
En este contexto, la Comunidad de Madrid sigue destacándose por su compromiso con la renovación del parque automovilístico, apostando por incentivos que fomenten la adquisición de vehículos más eficientes y sostenibles que sigan rejuveneciendo el parque automovilístico de Madrid.
Una nueva encuesta revela que el 95,7% de los residentes de Alcobendas se muestra satisfecho de vivir en la ciudad, asignándole una puntuación media de 8,3 sobre 10 en términos de calidad de vida. Este estudio, realizado en 2024, posiciona a Alcobendas por encima de los promedios españoles y europeos en múltiples indicadores clave.
Comparada con 11 ciudades españolas de tamaño similar, Alcobendas encabeza la lista en aspectos esenciales de calidad de vida. Así, el 92,8% de los encuestados valora positivamente las instalaciones deportivas, el 89,2% las zonas verdes y el 85,7% el transporte público. Otros elementos destacados son la oferta cultural y de ocio (85%), los servicios de limpieza (73,2%) y, en menor medida, la facilidad para encontrar empleo, que alcanza el 50% de aprobación.
Aspectos más valorados por los alcobendenses
Entre los elementos que realzan la experiencia de vida en la ciudad, la seguridad es el aspecto más reconocido, con una calificación de 7,8 sobre 10. Las oportunidades culturales y de ocio (7,5), la habitabilidad (7,4), la atención a las personas y a la educación (7,3) y la salud y los servicios sanitarios (7,2) completan el panorama. Además, los encuestados asignan un 8,7 a la localización de Alcobendas y un 7,9 al reconocimiento externo de la ciudad, mientras que la valoración del ambiente social alcanza el 7,6.
Los vecinos posicionan a la gestión del Ayuntamiento de Alcobendas como la administración más valorada, otorgándole un 6,4 sobre 10, superando a la gestión autonómica (6) y a la del Gobierno nacional, que se sitúa en 4. La percepción de seguridad se refuerza con datos alentadores: un 95% de los encuestados aseguró no haber sufrido ningún robo, atraco o agresión. Las medidas municipales, como la instalación de cámaras de videovigilancia, el incremento en la plantilla de la Policía Local y la intensificación del patrullaje, han contribuido a este ambiente seguro.
Convivencia, entorno urbano y servicios
La convivencia vecinal también se destaca, con una valoración de 7,4 sobre 10, mientras que la participación en asociaciones ciudadanas se sitúa en un 15,7%, siendo especialmente activo el colectivo de mayores de 65 años. Por otro lado, el entorno urbano recibe una nota global de 7,2, resaltando la calidad de los espacios verdes y forestales, con puntuaciones de 7,8 y 7,7, respectivamente. La percepción del aire, en su mejor momento, alcanza un 7, y la limpieza urbana es ampliamente reconocida, superando a ciudades como Madrid, Málaga y Barcelona.
En el ámbito sanitario, los servicios de emergencias cuentan con la confianza de los ciudadanos, quienes les otorgan un 7,1, atribuible en parte a la eficacia del Semura y a la atención rápida en situaciones críticas.
Una ciudad de oportunidades y retos en vivienda
Alcobendas se presenta como una ciudad de oportunidades en lo personal, laboral y de negocio. El 50% de los encuestados se declara satisfecho con la facilidad para encontrar empleo, superando a grandes ciudades como Madrid y Barcelona. La ubicación estratégica, las excelentes redes de comunicación y una infraestructura logística en constante mejora son factores que impulsan la actividad económica local.
No obstante, el ámbito de la vivienda sigue siendo motivo de preocupación. Los encuestados señalan la baja oferta y los elevados precios de compra (3,5) y alquiler (3,3). En respuesta, el Gobierno municipal ha puesto en marcha un ambicioso plan que prevé la construcción de 10.000 nuevos hogares en los próximos diez años. Actualmente, se encuentran en marcha siete desarrollos urbanísticos y se prevé la entrega de casi 900 viviendas públicas para 2027. Además, proyectos en la Avenida de España, en varias calles de la ciudad y en iniciativas como el Plan Vive Solución Joven, apuntan a ampliar la oferta de viviendas, destacando que en el desarrollo Los Carriles-Valgrande se construirán 8.600 unidades, con más de la mitad destinadas a protección pública.
Los datos de la Encuesta de Calidad de Vida en Alcobendas 2024, recogidos entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre, confirman que la ciudad se consolida como un referente de bienestar, seguridad y oportunidades, a la vez que enfrenta retos en materia de vivienda.
El Ayuntamiento de Galapagar, a través de la Concejalía de Cultura, ha puesto en funcionamiento un terminal de venta de entradas en el Centro Cultural La Pocilla. Con esta herramienta, los vecinos podrán adquirir rápida y cómodamente entradas para conciertos, espectáculos teatrales y otras actividades culturales, consolidando el compromiso de la administración de modernizar sus servicios.
El nuevo terminal, ubicado en el Centro Cultural La Pocilla, opera de lunes a sábado de 9:00 a 21:00 horas. Su uso es muy intuitivo:
Seleccionar el espectáculo deseado en la pantalla táctil.
Escoger las butacas disponibles.
Realizar el pago mediante tarjeta de crédito a través del TPV.
Recibir la entrada impresa de forma inmediata.
Además de esta modalidad presencial, los ciudadanos pueden optar por adquirir sus entradas a través de la app municipal eAgora, lo que ofrece una doble vía adaptada a distintos perfiles digitales.
🎭 ¡Galapagar te lo pone fácil para disfrutar de la cultura!
🎟️ Se ha instalado un terminal de venta de entradas en el Centro Cultural, donde podrás conseguir tus tickets para conciertos, teatro y más, de forma rápida y sencilla.
— Ayuntamiento de Galapagar (@AytoGalapagar) March 21, 2025
Compromiso con la innovación y la cultura
La alcaldesa de Galapagar, Carla Greciano, destacó: «Esta nueva herramienta es un paso más hacia la modernización de nuestra administración y un impulso para que la cultura sea accesible a todos. Queremos que los vecinos disfruten de nuestra oferta cultural sin complicaciones.»
Con esta iniciativa, Galapagar refuerza su apuesta por convertirse en una administración inteligente, utilizando las nuevas tecnologías para facilitar la vida de sus ciudadanos y acercar la cultura a todos los rincones del municipio.
Los accionistas de BBVA han respaldado mayoritariamente todos los puntos del día propuestos en la Junta General de Accionistas de 2025 celebrada este viernes, con un quorum que ha alcanzado el 72,9%, máximo histórico. La gestión social del banco en 2024 ha recibido el apoyo del 98,9% de los accionistas. Asimismo, la reelección como consejeros del presidente, Carlos Torres Vila, y del consejero delegado, Onur Genç, ha recibido el respaldo del 97,4% y del 99,1% de los votos, respectivamente.
Los accionistas de BBVA también han votado a favor de la reelección de Connie Hedegaard Koksbang como consejera del banco. Asimismo, han aprobado mayoritariamente (con un 97,6%) la renovación de la delegación de facultades en el Consejo de Administración en relación con la ejecución del aumento del capital social con aportaciones no dinerarias aprobado por la Junta General Extraordinaria de Accionistas de 2024.
El Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros ha recibido el respaldo del 95,6% en votación consultiva.
Puntos del orden del día en Junta General de Accionistas
El Ayuntamiento de Fuenlabrada intensifica su apuesta por la sostenibilidad, registrándose en el último lustro un notable incremento en las bonificaciones fiscales destinadas a promover el uso de energías renovables. En particular, el número de vehículos ECO y de Cero Emisiones beneficiados se ha cuadruplicado desde 2021, mientras que las ayudas por la instalación de placas solares han experimentado un crecimiento exponencial.
En el pasado año, la ciudad otorgó más de 2.000 bonificaciones a automóviles ecológicos, lo que supone un incremento cercano al 45% en comparación con 2024. Asimismo, desde el inicio de la bonificación en 2022, los registros de reducción en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) por la instalación de placas solares han pasado de 28 en 2022 a superar los 1.300 en 2024.
Iniciativas complementarias
Estas medidas se suman a las ayudas económicas que el Consistorio destina anualmente a mejorar la eficiencia energética de viviendas y edificios residenciales. Los apoyos incluyen subvenciones del 20% para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos, con ayudas que pueden alcanzar hasta 5.000 euros, y subvenciones de hasta 2.000 euros por hogar en la renovación de ventanas. Además, el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) premia con una rebaja de hasta el 50% a aquellas obras que incorporan sistemas para el aprovechamiento de la energía solar, ya sea para autoconsumo térmico o eléctrico.
Compromiso municipal
“El Ayuntamiento de Fuenlabrada apuesta decididamente por un futuro más limpio y eficiente. Estas bonificaciones son un claro incentivo para que nuestros vecinos apuesten por la mejora de la eficiencia energética en sus hogares y adopten vehículos menos contaminantes”, aseguró el concejal de Hacienda, Francisco Paloma.
Con estas iniciativas, la administración local refuerza su compromiso medioambiental, impulsando una transformación que combina el cuidado del planeta con beneficios económicos directos para la ciudadanía.
Desde las entrañas del rock más visceral, donde la poesía se vuelve puño y la melodía, daga, Ilegales regresa con Joven y arrogante, un título que no solo es una declaración de intenciones, sino la prueba irrefutable de que el tiempo no erosiona la actitud cuando esta es genuina. Cuatro décadas de irreverencia, decibelios y letras que diseccionan la realidad con bisturí afilado no han domado a Jorge Ilegal, un cronista implacable del caos contemporáneo.
Este nuevo álbum, el decimotercero en estudio (o decimoctavo, si contamos los directos), es un compendio de contrastes: guitarras incendiarias conviven con pasajes de inquietante sutileza, el rock se abre paso entre ritmos tropicales y la arrogancia juvenil se transforma en un manifiesto contra el conformismo. De las profundidades de Gijón, donde el salitre ha curtido su sonido desde 1979, hasta las multitudes entregadas en giras interminables, Ilegales ha sido una banda de trincheras, esquivando modas y resucitando con cada disco como un boxeador que jamás besa la lona.
En esta entrevista, Jorge Ilegal se enfrenta, una vez más, a la disección de su arte sin anestesia. Hablamos del presente y el pasado, del fulgor y la sombra, del peso de la memoria y de la urgencia del ahora. Porque en el universo de Ilegales, el rock sigue siendo una barricada y la arrogancia, una forma de resistir. Recibe nuestra llamada “dándole cera a la guitarra. Probando acordes de zydeco, el estilo de los francófonos en la zona de Nueva Orleans, que ofrece otra manera de hacer las cosas, más disonante y más bonita”.
Joven y arrogante es un título que evoca rebeldía y determinación. Un sello de Ilegales de toda la vida. ¿Cómo ha sido el proceso de composición y cómo habéis logrado equilibrar estilos como el rock, los medios tiempos, el pop o el heavy, que parecen resonar entre sus canciones?
Lo que hemos hecho ha sido huir del disco conceptual, que es una manera de conseguir canciones diferentes y de no repetirse. Y bueno, el rock lo contaminamos con otros tipos de música. En realidad el rock es sincrético totalmente, incorporando ese gen de canibalismo de otros estilos. Y esta vez, a nivel literario, Willy me insistía en hacer letras más simples, incluso gloriosas tonterías como hemos hecho en otras ocasiones y aquí hay alguna también.
Pero creo que a nivel literario es un poco más completo que los últimos discos. No es ya un álbum de madurez sino de más desparpajo y más arrogancia. Arrogante a nivel literario, ya que me permite más ser yo mismo. Atreverse a que esa colisión que se da entre la música y la letra de la canción, por la parte lírica, sea más violenta. Con el tiempo uno conoce mejor las palabras y estamos haciendo cosas con una ambientación literaria diferente pero que funcionan, joder. Funcionan, es rock n’ roll, y en español, que es un idioma que va muy bien con el rock n’ roll.
Esta mañana, como te comentaba, estaba probando acordes de la zona de Nueva Orleans. Por ejemplo, Born on the Bayou de la Creedence Clearwater Revival intenta imitar ese estilo, con las séptimas, pero lo consigue. John Fogerty no conocía esas cosas, aunque es magnífica la canción. También por la mañana estaba escuchando música africana y toda es síncopa jazzística ya está ahí… En Europa quizá no usábamos tanto eso pero, joder, estaba ahí toda esa manera de funcionar que luego acabó invadiendo el jazz, el swing y otros estilos.
Lleváis más de 40 años en la carretera y seguís sonando con fuerza. ¿Qué significa para ti mantener esa energía juvenil y desafiante en el rock después de tanto tiempo?
Probablemente es simplemente una buena forma física. Hay que reconocer que sin tenerla las cosas serían muy diferentes. Tendríamos que haber parado. Pero también es el entusiasmo. El entusiasmo es un motor vital importante y descubrir cosas nuevas o rehacer antiguas es estar envuelto en esa vibración… Yo suelo hablar de la sopa sónica, esa vibración que te rodea a un alto volumen y que es un euforizante. Además creo que, incluso, tiene efectos terapéuticos. Es posible que muchas músicas, el rock primitivo, tuviese que ver con hechicerías de ese tipo. Probablemente con danzas guerreras pero también se utilizasen en la búsqueda de efectos curativos y rejuvenecedores. Fortificantes, es la palabra.
«Somos arrogantes porque sabemos que lo que hacemos es muy bueno»
‘Moloko’, además de un bar emblemático de Malasaña, es una de las canciones de este nuevo disco. Sorprende con un ritmo tropical disfrazado de pop. ¿Qué historia hay detrás de este tema, cuyo videoclip tiene además una estética muy de La Naranja Mecánica?
Es el último corte, el focus track. El resto de las canciones no están exentas de cierta profundidad, pero esta es la gloriosa tontería del disco. Moloko es una canción vitalizante, hecha en honor a los bares, a todos los bares en general. Los bares de Madrid y de tantos lugares que nos han acogido de una manera excepcional desde los años 80, incluso desde finales de los 70.
Estaba el Vía Láctea, el famoso Penta, Pentagrama, el Moloko… Es un bar en el que ponen música rock muy buena en esos momentos… Yo qué sé. Puedes hacer una gira por los bares con efectos hilarantes, probablemente euforizantes e incluso tóxicos. Es una canción que habla de los bares, la verdadera patria con la que puedes contar. Y sobre el videoclip, ni siquiera lo he visto.
Si comparas Joven y arrogante con discos anteriores de Ilegales, ¿qué crees que lo hace único y qué elementos lo conectan con vuestros primeros trabajos?
En realidad, como dice la canción Joven y arrogante… Dice: Yo era joven y arrogante con escasas cicatrices y la vida por delante, era un joven imprudente que corría tras desgracias sin parar en reflexiones ni consejos de la gente. Y dice, Si no es tan diferente lo que es de lo que ha sido, es que tiempo y experiencia de muy poco me han servido.
Bueno… hay una clara conexión con los Ilegales de 1981-1982, pero en esta ocasión hemos utilizado una producción distinta. Tenemos en propiedad todos los elementos para grabar… Tener los medios de producción a cualquier trabajador le facilita mucho las cosas. Genera una tendencia que de otra manera no puede ser conquistada.
Eso nos ha permitido grabar mil veces, deshacer las canciones, volver a rehacerlas. No nos lo podíamos permitir hace 43 años o 44 años, que tiene la banda. Los medios modifican el desarrollo de las artes. Uno de los ejemplos en los que suelo pensar es en la pintura pre-impresionista, que se ejecutaba en los talleres, a veces sin luz natural… Cuando aparecen esos tubos que permitían transportar las pinturas, los lienzos pequeños y sobre todo el ferrocarril, permitió a los pintores trasladarse a las afueras y pintar al aire libre. Pues lo mismo pasa con la música. Cuando hemos dispuesto de nuevos elementos de manera constante ha facilitado mucho las cosas.
«Luminoso Viento Nocturno es la canción más compleja, la mejor del disco»
Muchas bandas con una trayectoria tan larga suelen vivir de la nostalgia y sus grandes éxitos. Y hablando precisamente de nostalgia me ha impactado un tema de este Joven y arrogante llamado Luminoso Viento Nocturno. Me parece un gran tema… ¿Qué te llevó a escribirlo?
Joder. Te has ido a la canción más difícil, pero la mejor del disco. Vaya puntería. En ese momento, cuando escribí esa canción recogí pensamientos de estos que vienen… estaba atardeciendo, el cielo estaba cubierto y yo estaba en el Palacio de Bolgues, que es de mi familia desde tiempo inmemorial. Me pilló en uno de esos periodos reflexivos. De repente el viento se llevó las nubes y parecía que fuera un fantasma… No sé… Esa fue la puerta que atravesé para escribir la canción.
Luego claro, hubo que buscar acordes para ambientarlo, intenté evitar acordes disonantes, que por otra parte me encantan, alguno ha quedado en esa canción. No he podido evitarlos todos y así empezó. Es una canción reflexiva, un momento especial. Es el trono del terror, de las más oscuras profundidades del yo. Es la soledad absoluta. Estaba solo en un lugar enorme en el que ocurren cosas paranormales y hechos injustificables. Algunos han salido despavoridos de allí. Yo he crecido en contacto con todas esas cosas y me siento cómodo y arropado.
¿Crees en esos hechos que llaman… paranormales?
No… probablemente la física, dentro de x tiempo nos explique muchas de estas cosas. He oído cuestiones más o menos peregrinas como que hay varios universos que están en contacto y a veces interfieren uno con el otro. En fin, cosas de esas que no me parecen demasiado creíbles. Pero bueno, ¿quién sabe? De todas formas son una compañía con frecuencia deseada. Esas cosas que pasan allí. No me siento ni solo ni acompañado, no sé cómo me siento, pero me siento bien en esos medios.
Me pasó una cosa similar en las Ruinas Incas de Quito. Se iba a declarar una tormenta e inmediatamente empezaron a aparecer frases en mi cerebro que fui apuntando… El resto del grupo decidió irse porque la tormenta estaba arreciando; finalmente no fue tanto como parecía, solo me mojé un poco… Y sentí esa compañía, esa sensación allí en las Ruinas Incas. Es un sitio que está muy bien y tristemente, bueno, lo que ha pasado en España para fabricar pastrana, con las ruinas de los visigodos. Allí se están apropiando de las tierras de los Incas para construir pequeñas chozas de fin de semana.
Siempre has sido un letrista afilado, con letras provocadoras y directas. ¿Has notado cambios en tu forma de escribir a lo largo de los años o sigues abordando las canciones con la misma actitud que en los 80?
Me permito cosas más elaboradas. Al principio escribía muchas cosas que luego no volcaba en las canciones. Cogía varias frases impactantes que me parecían potentes y era como elaborar un telegrama; dejaba todo el resto en el tintero. Ahora recojo la historia más completamente, también extirpo muchas cosas, porque además así se permite al oyente entender otras cosas. Esa cosa mágica que tiene el hecho de entender las canciones o cualquier otra obra artística. Pero son más completas, me permito completarlas más. No mutilo tanto la letra antes de volcarla a la música, antes de que se produzca esa colisión de la que te hablaba.
«Mi fama de loco viene porque me he defendido con eficiencia»
La gira de Joven y arrogante arranca en Sevilla y pasará por ciudades como Madrid, Barcelona y Gijón. ¿Cuáles serán las novedades en el repertorio o en la puesta en escena con respecto a giras anteriores?
Por supuesto vamos a incluir cinco o seis canciones del disco nuevo y haremos un recorrido por todo el material. Sí que hay novedades porque la forma de no hartarse del repertorio es ir renovándolo. Recuperamos canciones antiguas que hacía años que no tocábamos, pero va a seguir funcionando con el sistema de no respirar casi entre canción y canción, ya que nos lo podemos permitir todavía (risas). Esos conciertos furiosos de canciones una tras otra van a seguir. También hemos cambiado las luces y el envoltorio, pero no le doy demasiada importancia a eso ni a los videoclips, que antes hablaba.
Tienen su importancia pero son obras ajenas a la propia música. Yo me presto a hacerlos y es divertido. Es una manifestación artística diferente, pero tanto los videoclips como las portadas limitan las posibilidades de interpretación del oyente. De hecho, yo mismo, cuando voy a los conciertos, tengo una costumbre que es cerrar los ojos y escuchar brevemente. A veces he descubierto que hay artistas o bandas que merecen mucho más la pena escuchándolos con los ojos cerrados. La gran mayoría son sólo envoltorio y me voy a tomar una cerveza y dejo que el concierto continúe sin mi presencia. Con Ilegales lo hago también en el local de ensayo, tocando muchas veces, cerrar totalmente los ojos y no dejar que nada interfiera con la música. Es un sistema cojonudo; cualquier día me voy a caer del escenario. Me haré un Sabina y me la voy a acabar pegando. Tengo que tener un poco más de cuidado pero bueno, hay riesgos que hay que asumir.
Aparte de esa forma especial de escuchar música en vivo. ¿Tienes algún ritual o preparación especial antes de salir al escenario?
No… estoy tranquilamente, me suelo tomar una copa o dos. No tienes otra cosa que hacer, cojo la guitarra y le doy un buen repaso. Ajusto las guitarras perfectamente, las afino… Suelo llevar dos guitarras. La segunda que vaya a utilizar la afino primero, voy afinando todas y al final me quedo con la que voy a salir al escenario. Durante un concierto no me gusta cambiar de guitarra porque uno se va haciendo a ella y se crea una especie de simbiosis. Es la malignidad de los instrumentos. Te van conduciendo de alguna manera y tú vas intentando rebelarte contra esa ergonomía que te hace unas propuestas de escalas y de armonías… (risas). Es una batalla que hay que librar.
¿Cuál es el modelo de guitarra favorita de Jorge Ilegal?
Ahora mismo estaba tocando una vieja Epiphone, pero es esa cuestión. Los instrumentos te condicionan cuando cambias de uno a otro. Cuando cambias de una Stratocaster a otra, cuando intentas ajustarlas bien hay tremendas diferencias. Son guitarras antiguas y eran muy diferentes entre sí, siendo el mismo modelo. Las de ahora son idénticas, sobre todo si son japonesas, aunque las americanas también. Son todas idénticas, las hacen sistemáticamente. Suelo salir con una Stratocaster pero en esta gira voy a llevar también una Gibson Les Paul. Son muy pesadas, sobre todo las buenas, pero todavía me tengo en pie con ellas durante un par de horas.
«La sensación de jugar con las canciones en un directo es algo incomparable»
Has comentado en varias ocasiones que el directo es lo que más disfrutas. ¿Qué te da el escenario que no te da el estudio de grabación o el proceso compositivo?
En el directo es cuando tienes todo hecho. Es como cuando tienes un juguete y te pones a jugar con él. Sobre esto he seguido un determinado proceso. Me interesan mucho las artes aplicadas, los soldaditos de plomo y cosas así. Ahora he decidido hacerme un escuadrón de caballería y lo voy a hacer con unos moldes de los años 40. Son de Sanke, mi autor favorito, que hace unos caballos que ni los de Degas. Tiene un par de caballos al trote rompedores, otro al paso…bueno, son una maravilla y quiero tener un escuadrón así.
Pues el proceso de fundir el plomo, el metal, limarlo, pintarlos, está muy bien. Pero cuando los pongo en el suelo de madera y comienzo a jugar con ellos… es fetén. Ese es el momento. Ver cómo brillan los colores, los ves en su máxima expresión. Pues lo mismo pasa con las canciones. Las haces, les das la vuelta, limándolas por aquí y por allá para que queden perfectas. Pero cuando llega el momento de jugar con ellas, de interpretarlas, de que suenen fuera y dentro de ti… buah! Es tremendo! Es una sensación incomparable.
«Conmigo mismo ejerzo una crueldad brutal»
¿Sigues sintiendo que tienes algo que demostrar en la música o ya tocas y compones por puro placer?
Siempre me demuestro cosas a mí mismo. A veces ejerzo una crueldad conmigo mismo que es brutal. Se me oye gritar barbaridades cuando no encuentro lo que busco. A veces compongo canciones cuando voy caminando por la calle y para sorpresa de los transeúntes, voy hablando sólo con el teléfono. Aunque ahora hay más gente que lo hace. Voy cantando o matizando cosas y cuando algo no me funciona lanzo un exabrupto. Es algo que tengo que controlar porque la gente circundante se alarma. Eso te va generando una fama de loco que luego es muy difícil combatir. Vivo en varios sitios, pero a veces me he encontrado en el portal de casa algún vecino y se ha quedado muy impactado, por oírme algún exabrupto tipo: ‘¡Me cago en la puta!’. (Risas). Mi fama de lo loco viene porque me he defendido con eficiencia, mejor dicho, eficacia.
¿Cómo entiendes esa diferencia entre eficacia y eficiencia?
Hay músicos que son buenos a niveles compositivos, artísticos e interpretativos, pero luego lo que plasman, no es eficaz. Soy eficaz en los combates y en la música. Toco de una manera distinta a otros músicos, probablemente, sin tanta técnica, sin tantos miramientos por la técnica pero muy diferente. Hay músicos que imitan a Van Halen, a Mark Knopfler o a Jimi Hendrix…Buah… todos tocan en la misma onda. Hay conciertos de estos homenaje donde salen un guitarrista tras otro tocando todos igual. Yo acabo cagándome es su puta madre, de verdad, por muy bien que toquen eh… Admiro cuando alguien toca de manera diferente, por eso yo toco diferente. Con más eficacia y con menos virtuosismo.
Pensando en esto estaba recordando a Kurt Cobain, que no era un virtuoso pero sí un gran guitarrista…
A mí me parece fantástico y me encantan las canciones de Nirvana. Cuando llegó eso, pensé: “por fin, joder”, es que estábamos condenados a escuchar a los Guns N’ Roses y todas estas monas maquilladas. Y Europe y Bon Jovi. Joder, qué bueno fue, se creó una trinchera frente a eso con el grunge. Con Soundgarden sobre todo, Nirvana; después en California empezaron Stone Temple Pilots y todas esas bandas. Y luego estaban White Zombie, qué bien, joder. Ya estaba de monas vanidosas muy harto. Con sus canciones vacías, esas letras… Era puta basura.
Si tuvieras que definir a Ilegales en una frase que resuma vuestra historia y filosofía, ¿cuál sería?
Muy difícil, es muy difícil. Necesariamente arrogantes, yo creo que sería. Ya empezamos despreciando a la gente en la Movida Madrileña y a todos los que hacían gala de no saber tocar. Nos parecía una estafa, una falta de respeto al público, total. De acuerdo, somos arrogantes porque sabemos que lo que ofertamos es muy bueno.
La elección de una carrera profesional es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona. Como padres, queremos lo mejor para nuestros hijos y deseamos que encuentren un trabajo que les apasione y les permita alcanzar sus metas, tanto en lo personal como en lo profesional. Sin embargo, es normal que surjan dudas a los alumnos y también a sus padres.
Aquí te damos algunos consejos prácticos para guiar a tus hijos en este camino y que juntos podáis encontrar la mejor opción para su futuro profesional. Recuerda siempre que la clave está en guiar, nunca en imponer o tratar de proyectar en ellos tus propios deseos.
Escoge bien el instituto al que irán tus hijos
El Instituto de Educación Secundaria en Madrid al que vayan tus hijos va a marcar en gran medida su futuro profesional. Rodear a tus hijos de buenos profesionales, en un ambiente de motivación y donde les ofrezcan las mejores herramientas para su desarrollo personal y curricular es muy importante. Por eso, no tomes esa decisión a la ligera, ya que la etapa de la educación secundaria obligatoria es la primera piedra de su camino.
Ayúdales a tomar la decisión de forma independiente
El segundo paso para ayudar a tus hijos a elegir su futuro profesional es fomentar la autoconciencia y el autoconocimiento. Para ello, anímalos a reflexionar sobre sus intereses, habilidades, valores y personalidad. Pregúntales qué les gusta hacer, qué se les da bien y qué les apasiona.
Déjales explorar diferentes áreas
Exponer a tus hijos a una variedad de experiencias puede ayudarles a descubrir sus intereses y talentos ocultos. Inscríbelos en actividades extracurriculares, talleres, cursos o voluntariados relacionados con sus áreas de interés y anímalos a investigar qué es lo que les gusta y hacia qué se sienten más interesados.
Ofrece apoyo y orientación, no imposición
Es importante recordar que la decisión final sobre la carrera profesional de tus hijos les corresponde a ellos. Tu papel como padre es brindar apoyo y orientación, no imponer tus propias expectativas o deseos. Para ello, escucha activamente, presta atención a lo que tus hijos tienen que decir y respeta sus opiniones, incluso si no estás de acuerdo con ellas. Enfoca las preguntas a preguntas abiertas en lugar de darles tú la respuesta. Solo de este modo podrán considerar diferentes opciones y que su decisión no esté condicionada por ti.
Utiliza herramientas y recursos útiles
Existen numerosas herramientas y recursos que pueden ayudar a tus hijos a explorar sus opciones profesionales y tomar decisiones informadas. Desde pruebas de orientación vocacional, pruebas de capacidades o incluso visitar juntos ferias y universidades.
Fomenta el desarrollo de soft skills
En el mundo laboral actual es importante que tus hijos desarrollen habilidades que puedan aplicar en diferentes trabajos y sectores. Por ejemplo, habilidades de comunicación, de resolución de problemas, sociales, de trabajo en equipo, entre otras.
En definitiva, ayudar a tus hijos a elegir su futuro profesional es un proceso gradual que requiere paciencia, apoyo y orientación.
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un innovador sistema de gestión del drenaje urbano, único en España, con el objetivo de minimizar el riesgo de inundaciones y optimizar la protección de los recursos hídricos. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la puesta en marcha del proyecto DREINCAM, liderado por el Canal de Isabel II, que cuenta con una inversión de 25,8 millones de euros.
Este nuevo sistema se basa en el uso de inteligencia artificial y datos recogidos a través de una red de 15.000 kilómetros de tuberías, permitiendo anticiparse a situaciones climatológicas adversas y garantizar el normal desarrollo de la vida cotidiana en la región. “Nuestro objetivo es que, a pesar de las lluvias, la actividad en Madrid continúe con total normalidad para todos los vecinos. Esto es lo que estamos haciendo: trabajar y pensar en los madrileños, vivan donde vivan”, declaró Ayuso tras la inauguración de la exposición Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad en Las Rozas de Madrid.
Una red de predicción y monitorización en tiempo real
DREINCAM integra múltiples acciones ya operativas y otras en desarrollo. Entre sus principales características destaca la capacidad de realizar predicciones de funcionamiento mediante tecnología innovadora, optimizando así el comportamiento de las infraestructuras de drenaje y alcantarillado de los municipios madrileños.
El sistema centraliza datos de diversas fuentes a través de tres módulos principales:
Análisis de pronósticos meteorológicos.
Información detallada de los 15.000 kilómetros de tuberías de drenaje.
Señales de sensores instalados en colectores, aliviaderos y tanques de tormenta, que permitirán evaluar en tiempo real tanto el caudal como la calidad del agua.
Además, DREINCAM desarrollará un gemelo digital del sistema de drenaje regional. Este modelo permitirá tomar decisiones basadas en modelos predictivos y ofrecerá soluciones en tiempo real, además de generar alertas ante posibles situaciones anómalas.
▶️ "Estamos en el peor episodio de lluvias en décadas en la región, y quiero agradecer el trabajo de todos los profesionales y voluntarios del @112cmadrid, Canal de Isabel II y los organismos coordinados en el #INUNCAM".
Esta iniciativa ha sido una de las seleccionadas en la segunda convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de digitalización del ciclo del agua. De la inversión total de 25,8 millones de euros, 9,9 millones provienen de los fondos europeos Next Generation.
Con este nuevo sistema inteligente, la Comunidad de Madrid se posiciona a la vanguardia en la gestión sostenible del agua, apostando por la innovación tecnológica para prevenir riesgos medioambientales y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.