Este miércoles, Madrid “celebra” un trágico cumpleaños. El de la llegada del SARS-CoV-2 a nuestra región el 24 de febrero de 2020, fecha en que la Comunidad certificó el primer caso de coronavirus en la capital. Un paciente de 24 años que había viajado al norte de Italia y al que los equipos sanitarios tomaron muestras en su domicilio dando resultado positivo. La Consejería informaba que el paciente sería trasladado al Hospital Carlos III, que ya contaba con una unidad especializada en aislamiento.
Este era el cuarto positivo en menos de 24 horas en España, después de dos casos en Tenerife, uno en Castellón y otro en Barcelona. Anteriormente, la Comunidad había descartado más de 200 casos evaluados desde que se declarara el brote el pasado 30 de diciembre en la ciudad china de Wuhan. Posteriormente, el South China Morning Post afirmaba que el paciente uno del coronavirus fue un hombre de 55 años residente en la provincia de Hubei.
La primera persona fallecida por coronavirus en la Comunidad de Madrid fue una mujer de 99 años, que padecía patologías previas y a la que se diagnosticó Covid-19, después de su fallecimiento en el Hospital Gregorio Marañón, el 5 de marzo de 2020.
Madrid se convierte en el epicentro del Covid-19 en España
Desde que se produjera el primer caso en España, en La Gomera, el 31 de enero, pasó casi un mes hasta que el 24 de febrero el virus saltó a la península y el número de contagios comenzó a crecer de forma exponencial, llegando la semana del 23 de marzo a alcanzar en Madrid la cifra de 5.000 infectados. Ya se registraban más de 500 muertes y 390 pertenecían a la región madrileña.
El 8 de marzo fue una fecha marcada en negro, como el día en que el coronavirus Covid-19 se descontrolaba bruscamente y, sobre todo, en la Comunidad de Madrid. Sólo un día después, el 9 de marzo, el Ministerio de Sanidad cambiaba el escenario sobre el que trabajaba para contener la pandemia, pasando a un nivel de contención reforzada. El Gobierno madrileño decidía en ese momento cerrar toda la actividad educativa de la región.
Díaz Ayuso cierra toda actividad educativa en Madrid
Ese día, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, decretaba la suspensión de toda actividad educativa a partir del 11 de marzo, para contener la expansión del virus en la región. Ese mismo 9 de marzo, el informe epidemiológico concentraba la mitad de los contagios de España (577) en nuestra comunidad, con un total de 17 fallecidos.
Entre las principales medidas adoptadas por Ayuso en materia de educación se contaba la suspensión de la actividad docente en todos los niveles educativos. En materia laboral, se recomendaba el teletrabajo en las empresas, siempre que fuera posible, así como la revisión y actualización de sus planes de continuidad de la actividad laboral ante emergencias.
14 de marzo de 2020: El Gobierno decreta el estado de alarma para hacer frente a la expansión del COVID-19
El sábado 14 de marzo, el Gobierno, reunido en Consejo de Ministros extraordinario presidido por Pedro Sánchez, aprobaba declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional por un periodo de quince días, para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19 en España. Así, hacía uso de un mecanismo previsto en el artículo 116 de la Constitución.
Esta situación se mantuvo hasta el 4 de mayo, en base a prórrogas de 14 días, fecha en la que comenzaba el plan para el fin del confinamiento, en la que el Gobierno estableció cuatro fases que se aplicarían en cada provincia o isla, hasta que se impusiera una deseada “nueva normalidad”.
El Hospital de Ifema recibe a los primeros pacientes el sábado 21 de marzo
La Casa Real señalaba en su cuenta de Twitter que el hospital de emergencias de IFEMA era un “símbolo de todos y de unión que da moral a toda España para vencer al COVID-19”. Los primeros pacientes ingresaron en la noche del 21 de marzo, después de que la Comunidad de Madrid acondicionara el recinto en apenas dos días con la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias.
En dos pabellones, se colocaron 1.396 camas, 1.300 convencionales y 96 puestos UCI, ampliables a 2.000, que podían alcanzar las 5.500 con otros dos pabellones pendientes de ejecutar, que lo convertían en el hospital más grande de España. Cerca de 400 médicos se destinaron a este centro, junto con otros tantos enfermeros y auxiliares. El 1 de mayo cerraba el hospital, después de haber curado a 4.000 enfermos que trataron 1.000 sanitarios.
Algunas cifras de la primera ola
A principios de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística publicó una serie de datos que revelaban que uno de cada tres fallecidos por COVID durante la primera ola había fallecido en su casa o en una residencia. Además, hubo más mortalidad en las grandes ciudades y las defunciones por accidentes y agresiones disminuyeron considerablemente.
La explosión de la COVID-19 en España llevó a los hospitales y centros sanitarios a su límite. El INE cambió la metodología en la estadística de fallecidos y la basó en el análisis de los certificados médicos de defunción que rellenan los colegiados en el momento del fallecimiento, registrando la causa de la muerte de cada persona.
Mediante ese método, el INE ha estimado que de las 46.000 muertes que se produjeron a causa del virus durante la primera ola de la pandemia, el 62% sucedieron en hospitales, el 30% en residencias de ancianos y el 5% en domicilios particulares. Concretamente, estima para este periodo, 14.000 fallecimientos en residencias de ancianos durante los cinco primeros meses de 2020.
Madrid, la tercera región con menos muertes por habitante en la segunda ola
La segunda ola de contagios por COVID-19, estimada entre la primera semana de septiembre hasta mediados de diciembre, propició un nuevo incremento de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados directa o indirectamente con el patógeno. Las cifras bailan y confunden habitualmente, pero el Instituto Nacional de Estadística detectó 127.463 muertes durante este periodo, lo que supone un 0,27% de la población total.
Las cifras más bajas en cuanto a fallecidos en esta segunda ola, se produjeron en Baleares, Canarias y Madrid, en ese orden, con un 0,21% de la población en la región de la capital de España. Los niveles más elevados se produjeron en Aragón, con 0,12 puntos por encima del aumento medio y en Asturias con 0,11.
Test de antígenos masivos, la nueva rutina de los madrileños
Mientras se esperaba la confirmación de los nuevos confinamientos perimetrales, el 30 de septiembre la Comunidad de Madrid avanzó en el protocolo de realización de test rápidos de antígenos que acordó la semana anterior. Estos test, con un 99% de fiabilidad, indican en unos 15 minutos si el paciente es positivo o negativo de COVID-19. El Gobierno regional comenzó adquiriendo cinco millones de unidades, siendo la primera comunidad en España en hacerlo.
El requisito esencial es recibir un SMS en el móvil que indica la hora a la que tiene que acudir, con objeto de evitar aglomeraciones innecesarias. Los primeros madrileños en recibirlo fueron 999 personas de Puente de Vallecas, de las que 1 de cada tres acudieron a la cita. El Summa 112 informaba que 337 vecinos fueron a hacerse el test a lo largo de la jornada y que hubo 3 resultados positivos. Este jueves, 18 de febrero, los test de antígenos organizados por la Comunidad de Madrid continúan en Talamanca del Jarama y San Sebastián de los Reyes.
Isabel Díaz Ayuso inaugura el Hospital Enfermera Isabel Zendal
El hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal se inauguró el 1 de diciembre, en un tiempo record y cómo uno de los centros sanitarios más grandes y equipados del país. La primera semana de ese mes, recibió a sus primeros pacientes, que fueron atendidos por los 116 primeros profesionales que, voluntariamente, decidieron trabajar allí.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso señalaba el día de la inauguración que es “un auténtico pulmón asistencial, una bomba de oxígeno para los profesionales del conjunto de hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y del resto de España”. Ha conllevado una inversión de cien millones de euros y dispone de ochenta mil metros cuadrados con 1.056 camas hospitalarias y con la UCI más avanzada desde su inauguración.
La primera operación quirúrgica que se llevó a cabo fue una traqueotomía a un paciente de UCI que llevó a cabo el doctor Eduardo Raboso, portavoz del grupo del PP en la Asamblea de Madrid.
La tragedia de la hostelería y el comercio, la tragedia del empleo
Unos de los principales efectos secundarios de la pandemia ha sido el aumento del número de desempleados registrados en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad de Madrid. El paro continúa incrementándose este mes de enero en 7.168 personas, con un incremento del 1,66% sobre diciembre. La cifra interanual es elevadísima, un 25,36% con respecto a enero de 2020.
Según Statista, la hostelería y el turismo son los sectores más afectados por los ERTE en España. Existe una importante concentración sectorial de las personas acogidas a alguna modalidad de ERTE. La hostelería concentra prácticamente a una de cada tres personas afectadas por un ERTE, con 241.390 personas, el 30% de los afiliados al Régimen General en este sector.
Por otro lado, el sector turístico es otro de los más castigados, ya que el 15% de los empleados en servicios de alojamiento, un total de 111.479 personas están acogidas a un expediente de regulación temporal de empleo.
Los test de antígenos llegan a farmacias y clínicas dentales
Las farmacias de la Comunidad de Madrid están desarrollando un papel crucial en la contención de la pandemia en la región. El 4 de febrero se puso en marcha en estos negocios, la realización de test de antígenos a los madrileños asintomáticos, que la Consejería de Sanidad va convocando mediante un mensaje en su teléfono móvil. Un total de 140 farmacias y 60 clínicas dentales lo hacen desde ese día. Ese mismo día, se empezó a entregar una partida de mascarillas FFP2 a los mayores de 65 años, cuya segunda unidad estuvo disponible el 19 de febrero.
Esta medida llegó tras la firma de un convenio entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos y el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos. El objetivo de la CAM, siempre ha sido dotar a los ciudadanos de establecimientos sanitarios complementarios a los dispositivos de cribados poblacionales de la Salud Pública. Además, la Consejería de Sanidad suministra los kits de test de antígenos y los equipos de protección individual necesarios para la realización de las pruebas.
La llegada de las vacunas, la gran esperanza de 2021
Hasta este lunes, la Comunidad de Madrid ha inoculado un total de 378.839 vacunas de las 484.095 recibidas, el 78,3%, mientras que un total de 168.697 personas ya tienen inoculadas las dos dosis y están inmunizadas.
Nicanor, de 72 años, fue el primer madrileño en recibir la vacuna contra el Covid-19 en la Comunidad de Madrid, en la Residencia de Mayores de Vallecas. Le siguieron José Antonio, de 78 años, y María, de 86. “No me he enterado, te lo digo de verdad”, le decía Nicanor a la enfermera que le inyectó la primera dosis de la vacuna.
Las primeras dosis llegaron en torno a las 12.30 de la mañana del 27 de diciembre a esa residencia de Vallecas, que estaba custodiada por la Policía Nacional. Un solo vehículo continuó el reparto en las residencias de ancianos Las Azaleas (Ciudad Lineal) y Parque Almansa (Aravaca). Junto a los ancianos, los profesionales sanitarios que están en primera línea han sido los primeros en recibir esas primeras vacunas.
Araceli Hidalgo, de 96 años, fue la primera española en recibir la vacuna en España y lo hizo en el centro de mayores Los Olmos de Guadalajara. Recibió la vacuna de Pfizer, la primera administrada en España y posteriormente han ido llegando la de la farmacéutica Moderna y AstraZeneca, de la Universidad de Oxford. Las tres vacunas requieren dos dosis que administran con una diferencia temporal de tres semanas (Pfizer/BioNTech) y un mes (Moderna y AstraZeneca).
Los últimos datos
Los Hospitales de la Comunidad de Madrid comienza a descender lentamente las cifras de hospitalizados y UCI, siguiendo el paso del descenso de los contagios y la incidencia acumulada. Aunque aún hay un reflejo en la carga asistencial que soportan los centros hospitalarios ya que esta enfermedad requiere que los ingresos se prolonguen durante tiempos relativamente largos.
El último informe epidemiológico de Vigilancia de COVID-19 del 16 de febrero, señala que en los últimos 14 días, la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años. Y en ese mismo periodo de tiempo se han notificado 48 brotes.
En cuanto a su distribución espacial, la mayor incidencia acumulada se registró en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, han destacado los distritos de Chamberí, Salamanca y Moncloa-Aravaca. La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
Las cepas británica y brasileña
Hasta el cierre de este último informe, se han confirmado 130 casos de infección por SARS-CoV-2, producidos por la variante Reino Unido (B.1.1.7). Ha tenido mayor prevalencia en las mujeres, con un 56,1% y el rango de edad está comprendido entre los 6 meses y los 92 años.
De los casos confirmados 70 están asociados a 29 brotes y en 28 se ha encontrado vínculo epidemiológico con el Reino Unido. Del total de brotes identificados el 93,1% son de ámbito familiar y/o social.
Sobre la variante brasileña, se está procediendo a la secuenciación del genoma de SARS-CoV-2 en casos confirmados importados de Brasil. Hasta la fecha se han confirmado tres casos por variantes brasileñas; los tres, identificados en el Aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, en el control de viajeros procedentes de ese país, en lo que además de la exigencia de una Prueba Diagnóstica de Infección Aguda negativa, realizada en las 72 horas previas a su llegada, se les realiza test de antígenos.