viernes, 18 abril, 2025
10.1 C
Madrid

130 años de historia en las maquetas del Teatro Español

Casi 30 maquetas teatrales componen esta muestra gratuita que invita a descubrir los entresijos de la creación escenográfica desde el siglo XIX a la actualidad

El Teatro Español acaba de inaugurar en la Sala Andrea D´Odorico, la exposición Maquetas, que recorre los últimos 130 años de historia del teatro a través de 28 maquetas escénicas de obras que se estrenaron en el propio teatro y en las Naves del Español en Matadero de Madrid.

La muestra, comisariada por Natalia Menéndez, directora artística del centro, y con la dirección artística de Alfonso Barajas, se enmarca dentro del programa De la mano creado para ensalzar y difundir entre el gran público el valor de la artesanía teatral, así como para profundizar en su estudio.

Horario y precio

La exposición puede verse hasta el 4 de abril de martes a domingo de 11:00 a 18:00 horas y la entrada es gratuita. Concentra buena parte de la historia del Teatro Español y sus Naves desde un modelo para una representación de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, realizado por Amalio Fernández en 1890, hasta la maqueta de la sala principal del Teatro Español, realizada por el equipo de utileros del teatro y en cuya construcción se han empleado más de dos años.

- Publicidad -

Además, consta de maquetas de producciones teatrales como el Fuenteovejuna con escenografía de Sigfrido Burmann, dirigido por Cayetano Luca de Tena en 1944; el célebre Marat-Sade de Adolfo Marsillach de 1968, cuyo diseño de escenografía corrió a cargo de Francisco Nieva; Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, que inauguró las Naves del Español en 2007, diseñada por Jean-Guy Lecat; El alcalde de Zalamea, creada por Gil Parrondo en 2003: y la maqueta de Elisa Sanz para Una luna para los desdichados, que dirigió John Strasberg en 2012, entre otras muchas.

Laboratorio del espacio escénico

La muestra pone de manifiesto la importancia de la maqueta teatral como laboratorio donde los escenógrafos experimentan hasta alcanzar la creación definitiva del espacio escénico. En definitiva, una construcción que sirve al director de escena y al resto del equipo artístico para poder trabajar y ver la idoneidad de sus ideas.

La maqueta teatral es un elemento de trabajo utilizado por los escenógrafos desde la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición se produce por la destacada incursión de nuevos profesionales en el panorama teatral que manifiestan deseos de cambiar la escena tal y como estaba concebida. Escenógrafos de la talla de Giorgio Busato (1836-1916), Amalio Fernández (1858-1928), Adolphe Appia (1862-1928) o Gordon Craig (1872-1966), entre otros.

- Publicidad -

La maqueta busca exhibir la volumetría y comprender y controlar el efecto que producen los espacios proyectados a distintos niveles desde su construcción hasta su impacto en el escenario y en el público. Siempre ha sido un material de trabajo que suele desaparecer con el fin de la obra y en pocas ocasiones son exhibidas ante el público.

De forma predominante, los materiales empleados para la construcción de las maquetas son cartón-pluma, plásticos, cartón, maderas y pinturas acrílicas y casi siempre se emplean materiales reciclados de otras maquetas o elementos escenográficos sobrantes. En todas las que forman parte de la exposición se ha desarrollado una técnica mixta en su construcción, utilizando una escala que varía entre 1:25 y 1:50.

Además de los ya mencionados, la nómina de escenógrafos participantes la componen artistas de la talla de Ana Alcubierre, Carles Alfaro, José Novoa, Alfonso Barajas, Antonio Belart, Monica Boromello, Antiqua Escena, Félix Carbonell, Almudena López Villalba, Alessio Meloni, Jon Berrondo, Clara Notari, Juan Sanz, Sebastià Brosa, Manuel Pellicer, Emilio Valenzuela y Roger Orra

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Así el simulador de lluvias «Made in Madrid» único en Europa

La Comunidad de Madrid quiere tener las precipitaciones bajo control para que no se repitan imágenes como...

El huevo de Pascua, tradición y sabor de la repostería madrileña

El compromiso con la tradición y la cultura gastronómica madrileña se hizo patente este martes en Horno...

Música, arte y naturaleza en la Fiesta de La Maya de Colmenar Viejo

Colmenar Viejo celebra el próximo viernes 2 de mayo la emblemática Fiesta de La Maya, una tradición...

Administradores de fincas y BBVA: una alianza para financiar la rehabilitación de comunidades de propietarios

BBVA ha firmado un ambicioso convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios de Administradores de...

La Atención Primaria de Madrid atendió en 2024 51 millones de consultas y un 7% más que antes de...

La Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha batido su propio récord durante 2024, con un...

El auge de los préstamos frente a la financiación tradicional en Madrid

Ante situaciones económicas imprevistas en las que nos encontramos sin liquidez, los préstamos rápidos son una de...