martes, 15 abril, 2025
9.5 C
Madrid

Cinco años de la pandemia de COVID-19. Retrospectiva del virus que cambió nuestras vidas

Un lustro después de que Díaz Ayuso cerrara los centros educativos de Madrid, nos fijamos en cómo fue la gestión y el poso que ha dejado en nuestra región la pandemia de COVID-19

Aunque parezca que ha pasado toda una vida, lo cierto es que «solo» han pasado cinco años desde que el mundo que conocíamos cambiaba para siempre con la irrupción de la pandemia de COVID-19. Todos nos acordamos de las primeras imágenes que nos llegaban, antes de Navidad, de una China cerrada a cal y canto con figuras vestidas de astronautas esterilizando las calles, que pensábamos sería imposible ver en Europa. Desgraciadamente, solo era una cuestión de tiempo. En todo el continente, y por supuesto en Madrid, los casos pasaron de contarse a cuentagotas a incrementar de manera exponencial cada día.

Y fue nuestra región la que tomó la delantera en España cuando el día 9 de marzo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, decidía cerrar los colegios y centros educativos en un intento deseperado por frenar la propagación del virus, que como todos sabemos fue insuficiente. Solo cinco días después, y en principio solo durante quince días, se decretaba el estado de alarma en todo el país, cancelando todas las actividades no esenciales y prohibiéndonos salir de nuestras casas, dando inicio a una de las crisis sanitarias más devastadoras que hemos vivido en las últimas generaciones.

Madrid, en el centro de la pandemia desde el primer momento

Desde el principio, Madrid se enfrentó a un contexto especialmente complejo. La alta concentración de población y la centralidad económica de la región, con miles de personas transitando diariamente en transporte público hacia sus trabajos, hacían de Madrid un caldo de cultivo perfecto para la propagación del virus. En cuestión de semanas, el sistema sanitario madrileño se vio gravemente afectado debido a la saturación de las UCI y la falta de personal sanitario preparado para hacer frente a la situación, llevando a la necesidad urgente de reestructurar recursos y habilitar nuevos centros de atención.

- Publicidad -

En ese contexto de presión extrema, surgió el hospital de emergencia de pandemias: el Hospital Enfermera Isabel Zendal. Un proyecto que fue anunciado con grandes expectativas y que rápidamente se convirtió en un símbolo de la gestión de la pandemia en Madrid y en toda la nación. Inaugurado en noviembre de 2020, este hospital fue diseñado como un centro para atender a los pacientes con COVID-19, especialmente aquellos que no requerían hospitalización en unidades de cuidados intensivos. El Zendal fue concebido en tiempo récord y se construyó en un terreno de Valdebebas, en las afueras de Madrid, con la intención de liberar espacio en los hospitales tradicionales y reducir la presión sobre el sistema sanitario.

Cinco años de la pandemia de COVID-19. Retrospectiva del virus que cambió nuestras vidas 1
COMUNIDAD DE MADRID Fotos: Diego Sinova

El proyecto, sin embargo, estuvo marcado por la controversia. Muchos expertos en salud pública criticaron la urgencia con la que se lanzó, cuestionando si los recursos invertidos en su construcción no habrían sido mejor empleados en reforzar los hospitales existentes, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario o reforzar la Atención Primaria. A pesar de estas críticas, el Zendal se puso en marcha rápidamente y comenzó a recibir pacientes en medio de la segunda ola de la pandemia, aliviando en buena manera ese colapso que se había producido en las primeras semanas de propagación del virus.

Aperturas y cierres o el dilema de la flexibilidad

Aunque ya hayamos avanzado esta segunda ola, fue la primera la que más problemas causó, sobre todo por el desconocimiento. Las primeras directrices fueron compartidas por todos sin excepción y, ante el dramático aumento de casos y fallecidos, durante varias semanas no hubo discusión en que la única manera de atajar la propagación era con el no contacto. Es decir, aislarnos, estuviéramos infectados o no.

- Publicidad -

Fue a partir de las desescaladas y de los posteriores embates del COVID-19 cuando la unanimidad comenzó a disiparse, con la Comunidad de Madrid como punta de lanza de flexibilidad en cuanto a la implementación de medidas restrictivas. Mientras otras comunidades optaban por restricciones más estrictas, como el confinamiento total o el cierre de actividades no esenciales, Madrid mantenía una postura más laxa. Este enfoque se basaba en la convicción de que la economía no podía detenerse por completo, y que la reactivación económica debía ser una prioridad.

Cinco años de la pandemia de COVID-19. Retrospectiva del virus que cambió nuestras vidas 2

Las decisiones sobre aperturas y cierres de establecimientos comerciales, bares y restaurantes fueron un tema recurrente en la gestión de la pandemia en Madrid. A pesar de las continuas críticas de los sectores más conservadores y de la creciente presión sobre los servicios de salud, la Comunidad de Madrid insistió en la flexibilización de las medidas siempre que fuera posible. Así, mientras otras regiones seguían medidas más estrictas, Madrid se convirtió en un referente de la política de aperturas. Con el tiempo hemos visto que la incidencia no fue superior que en otras comunidades similares como Catalunya o la Comunidad Valencia, y que la economía de sus ciudadanos no se resintió tanto como en otros lugares.

Eso sí, la diferencia de criterio sobre las restricciones entre el Gobierno central y las autoridades madrileñas se convirtió en un campo de batalla política. El Jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta Ayuso se enfrentaron en varias ocasiones sobre el enfoque de las restricciones. Mientras que Madrid luchaba por mantener la normalidad, el Gobierno central insistía en que las medidas eran necesarias para frenar el avance de la pandemia.

El rayo de esperanza de la vacunación

En lo que sí volvió a haber consenso fue en el proceso de vacunación. A medida que estas recibían el visto bueno, la Comunidad de Madrid comenzaba su campaña de inmunización con el objetivo de inmunizar a la mayor cantidad posible de ciudadanos en el menor tiempo posible. En los primeros meses de 2021, la Comunidad de Madrid estableció diversos puntos de vacunación masiva, y en menos de un año logró inocular a millones de madrileños.

vacunación

En la Comunidad, el proceso de vacunación se organizó de manera ágil y eficiente. A pesar de la escasez inicial de dosis y las dificultades logísticas, Madrid logró administrar más de 12 millones de dosis en los primeros 18 meses de la campaña. El centro de vacunación de IFEMA, con su capacidad para vacunar a miles de personas diariamente, se convirtió en un modelo de eficiencia que fue imitado por otras comunidades autónomas. Gracias a este esfuerzo coordinado, Madrid alcanzó una de las tasas de vacunación más altas del país, con más del 90% de la población adulta vacunada antes de finalizar 2021, lo que permitió una mayor inmunización frente al virus.

¿Dónde estamos cinco años después?

El 4 de julio de 2023 el Consejo de Ministros decretaba el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, poniendo punto y final a la pandemia en nuestro país. Se acababan, de manera oficial, las mascarillas obligatorias, los espacios de seguridad entre mesas o la «manga ancha» para que las distintas autoridades decretaran medidas arbitrarias ante cualquier ligero repunte de una enfermedad que, en la actualidad, sigue conviviendo con nosotros, con unos efectos similares a los de una gripe.

Podemos decir que, un lustro después de ese 9 de marzo, la región ha salido a flote de la situación con un enfoque resiliente y transformador. Si bien la gestión de la pandemia estuvo marcada por decisiones difíciles y en muchos casos polémicas, los datos y las estadísticas actuales demuestran que las acciones tomadas en su momento han permitido a la región adaptarse y mejorar. La Comunidad de Madrid fue una de las primeras en implementar medidas como la creación de centros de vacunación masiva y la construcción del Hospital Isabel Zendal, que hoy sigue siendo una referencia de preparación ante futuras emergencias sanitarias. Además, la región logró mantener una de las tasas de vacunación más altas del país, lo que contribuyó a reducir significativamente la mortalidad y los ingresos hospitalarios.

Cinco años de la pandemia de COVID-19. Retrospectiva del virus que cambió nuestras vidas 3
Foto: © EFE

Los datos sobre la incidencia acumulada en Madrid en los primeros meses de la pandemia fueron dramáticos, con picos que superaron los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes durante la primera ola, lo que colocó a la región entre las más afectadas de Europa. Sin embargo, gracias a la rápida implementación de estrategias de contención no tan agresivos, como el confinamiento perimetral de distritos y barrios, y las restricciones flexibles que permitieron adaptar los cierres a la evolución de la pandemia, Madrid logró disminuir su tasa de incidencia a niveles más controlados, sin llegar a los extremos de otros territorios, y sin afectar tanto la economía.

Hoy, cinco años después, Madrid se encuentra en una posición privilegiada para afrontar nuevas olas de virus y otras emergencias sanitarias. Las lecciones aprendidas durante la pandemia han permitido fortalecer el sistema de salud pública y mejorar la colaboración entre diferentes niveles de administración. Además, la región ha logrado equilibrar la necesidad de proteger la salud pública con el impulso a la economía, una tarea difícil pero exitosa que ha permitido a Madrid seguir siendo un motor económico de España.

Ahora solo queda confiar en que las autoridades hayan aprendido todas las lecciones y que sean conscientes de que matar moscas a cañonazos, como los cierres indiscriminados o el aislamiento total suelen tener más consecuencias negativas que positivas.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

La Pasión Viviente de Belmonte de Tajo: Un viaje en el tiempo a la Jerusalén de Cristo

En el corazón de la Comunidad de Madrid, Belmonte de Tajo se viste de solemnidad y fervor...

Cuatro décadas del atentado de «El Descanso», el primer zarpazo islamista en España

Eran las 22:35 del 12 de abril de 1985, cuando una fuerte explosión sacudía el restaurante "El...

Madrid Nuevo Norte inicia su «vida de barrio» con más de 7.000 viviendas en Malmea-San Roque-Tres Olivos

El ambicioso proyecto de transformación urbana Madrid Nuevo Norte da un paso clave hacia su consolidación con...

La Ruta de las Torrijas endulza la Semana Santa en Madrid

Madrid vive su Semana Santa también a través de su rica tradición culinaria con el lanzamiento de...

Ayuso, Doctor Honoris Causa en Quito, ratifica un convenio para profesionales ecuatorianos en Madrid

Este miércoles, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recibido el galardón de...

De Getafe al espacio: Del 29 al 31 de octubre, la ciudad acoge FITEA 2025

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Getafe será el escenario de la segunda edición del...