viernes, 18 abril, 2025
13.2 C
Madrid

La historia de la animación, en la Imprenta de Madrid

Con el objetivo de descubrir toda la historia de la animación en España, el Museo ABC y el Ayuntamiento de Madrid ofrecen la exposición: ‘Animación.es: Una historia en una exposición’, que se podrá contemplar hasta el 11 de abril de 2021 en la Imprenta Municipal.

Además de contemplar la historia de la animación, los visitantes podrán disfrutar de material inédito como bocetos o acetatos, fotogramas originales, fragmentos de las películas, o materiales de la promoción como diversos carteles.

“Animación.es: Una historia en una exposición” muestra dos caminos en paralelo, el histórico y el técnico. El histórico gira en torno a los autores o a las películas más destacadas, mientras que el otro, explica el recorrido que empieza con el dibujo a lápiz y que ahora nace de las últimas tecnologías. La exposición comienza con un prólogo de los 15 hitos de la animación, como la aparición antes del cine, la formación del grupo SEDA, los primeros largometrajes animados de la década de los 40 o la irrupción de la televisión en los hogares los 50, cuando la animación se alía con la publicidad en la canción del “ColaCao”, además, el largometraje “El mago de los sueños” y la serie “Chicho y Coca”. Destaca aquí el papel de Estudios Moro en Madrid y de los Estudios Macián en Barcelona, que abrieron las puertas a nuevas técnicas que serían clave para las décadas siguientes.

- Publicidad -

La historia de la animación en España pasa también por la Transición y la llegada del destape a esta técnica cinematográfica. A partir de ese momento se realiza el primer largometraje animado español para adultos, “Historias de amor y masacre” de 1979, del director Jordi Amorós y del que formaron parte caricaturistas como El Perich, Óscar, Ivá, Gila y Chumy Chúmez, entre otros. A su vez, surgen también series infantiles míticas de la televisión de los 80, como “D’Artacán y los tres mosqueperros” en 1982, “La vuelta al mundo de Willy Fog” en 1983 o “David, el gnomo” en 1985.

“Era digital”

A partir de 1990, las nuevas tecnologías abren paso a una nueva animación. En esta nueva etapa destacan “Los Fruittis” en 1990 y “Tadeo Jones” en 2012. Después, el cine digital da lugar al 3D, y España produce los primeros largometrajes europeos como “Los Megasónicos” en 1997, y “El bosque animado”.

- Publicidad -

Hasta el 11 de abril de 2021

Ubicación: Imprenta Municipal-Artes del Libro, Calle de Concepción Jerónima, 15.

Horario: De martes a domingo, de 10 a 20 horas. Los días 24, 31 de diciembre de 10 a 14 horas. Cerrado los lunes y los días 25 de diciembre. 1 y 6 de enero.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Así el simulador de lluvias «Made in Madrid» único en Europa

La Comunidad de Madrid quiere tener las precipitaciones bajo control para que no se repitan imágenes como...

El huevo de Pascua, tradición y sabor de la repostería madrileña

El compromiso con la tradición y la cultura gastronómica madrileña se hizo patente este martes en Horno...

Música, arte y naturaleza en la Fiesta de La Maya de Colmenar Viejo

Colmenar Viejo celebra el próximo viernes 2 de mayo la emblemática Fiesta de La Maya, una tradición...

Administradores de fincas y BBVA: una alianza para financiar la rehabilitación de comunidades de propietarios

BBVA ha firmado un ambicioso convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios de Administradores de...

La Atención Primaria de Madrid atendió en 2024 51 millones de consultas y un 7% más que antes de...

La Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha batido su propio récord durante 2024, con un...

El auge de los préstamos frente a la financiación tradicional en Madrid

Ante situaciones económicas imprevistas en las que nos encontramos sin liquidez, los préstamos rápidos son una de...