Las vidas, desventuras y epopeyas de algunos de los miles de españoles que emigraron a EE.UU. a finales del siglo XIX y principios del XX saldrán del olvido en una original exposición, la primera de su género, que podrá visitarse desde el 23 de enero al 12 de abril en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
Bajo el lema «Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)«, la exposición, que reúne una selección de fotografías y documentos recopilados durante más de una década, desvelará «una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha», según la Fundación Consejo España-EE.UU., organizadora de la muestra.
La exhibición es el resultado de una búsqueda de años realizada por dos investigadores, ambos relacionados con esta emigración transatlántica: el catedrático estadounidense de la New York University James D. Fernández, y el periodista y cineasta español Luis Argeo.
Los dos investigadores, comisarios de la muestra, han recorrido una veintena de estados de EE.UU. y numerosas localidades españolas, entrevistado a centenares de descendientes de aquellos emigrantes, y reunido un imponente archivo fotográfico y documental que cuenta ya con más de 15.000 imágenes digitalizadas.
Hubo asturianos en las minas de Virginia Occidental y en las factorías del ‘Rust Belt’; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawai y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos de Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East Rover, y un largo etcétera de «decenas de miles» de emigrantes salidos de España, según Fernández.
La oleada mayor se produjo en torno a 1919, cuando se calcula que unos 90.000 españoles llegaron a EE.UU. en busca de trabajo y una vida mejor.
Una selección de más de 200 archivos digitalizados y 125 originales que se podrán ver en la exposición «Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU (1868-1945)».
La exposición se dividirá en seis capítulos que recorrerán las etapas del viaje que cualquiera de los inmigrantes de esta época pudieran haber realizado, a través de fotografías personales, documentos de viaje, películas caseras u objetos.